COMENTARIO PELÍCULA “ ¿Y TU QUIEN ERES?”
¿Y tú quien eres? es una película de drama que narra como una familia decide ingresar a su familiar anciano en una residencia durante sus vacaciones, en la cual comienza a desarrollar la enfermedad del Alzheimer.
El Alzheimer, enfermedad que padece uno de los protagonistas (Ricardo), es una realidad que directa o indirectamente nos afecta a todos. Cada vez es mayor el número de casos diagnosticados y lo que es peor, cada día aparecen nuevos casos de personas más jóvenes que lo padecen. En esta película, cuyo protagonista termina padeciendo esta enfermedad, se reflejan a la perfección algunos de los temas ya mencionados en clase.
En primer lugar me gustaría destacar la tendencia a invalidar sexualmente a los ancianos, así como la continua tendencia a pensar que los ancianos son una molestia o una carga pesada para sus hijos y familiares, además de la mala costumbre de no tener en cuenta para nada su opinión. Decirlo así resulta un poco frío pero no es nada más lejos de una realidad en la que simplemente nos dedicamos a mirar por nosotros mismos sin ni siquiera pararnos a pensar en todo aquello que esas personas en edad avanzada pudieron hacer en un pasado y pueden seguir haciendo por nosotros; esto queda perfectamente reflejado en la película en el momento en el que sus familiares prefieren dejar a Ricardo en una residencia antes que llevarlo con ellos de vacaciones (una de las mayores ilusiones de Ricardo), sin darle ni siquiera opción a decidir. Además, resulta también curioso el dato estadísticamente demostrado de que los ingresos en las residencias y centros de día aumentan considerablemente durante los períodos vacacionales.
Siguiendo el hilo de la película otro de los temas que me ha llamado la atención ha sido la entrañable relación que se establece entre Ricardo y su nieta Ana a raíz del ingreso de éste en la residencia, la cual decide tirar por la borda sus tres años de esfuerzo y dedicación para ayudar y cuidar a su abuelo en el duro trayecto de su enfermedad, pues como bien dice ella, la afectividad es el hilo que une a este tipo de enfermos a la vida.
Por otro lado, otro aspecto que me gustaría señalar sería el de la organización y estructura del centro. Sí, bien es cierto que presenta una serie de ayudas técnicas para facilitar la reinserción de los allí ingresados (como pueden ser juegos, ejercicios, cuestiones de terapia ocupacional...), pero también pasan por alto algunas cuestiones importantes, como el facilitar alternativas cuando algo falla (como cuando Ricardo se niega a llevar la pulsera). La actitud que presentan algunos de sus trabajadores (Alicia) deja tampoco me parece correcta en algunos casos, ya que a todos nos frustraría el hecho de ser tratados como niños.
También en esta película deja mucho que desear la figura que adopta el hijo de Ricardo (ya que no queda claro en la película si el hijo es él o su mujer), sin preocuparse a penas por su padre e invalidándolo en todo momento, incluso intentando convencer a su hija Ana para que siga con sus estudios y deje de ejercer su labor como cuidadora.
En cuanto al trascurso de la enfermedad es algo que ya conocía, ya que por desgracia he vivido y vivo el tener un familiar con esa enfermedad, por lo que no me ha impactado tanto tal vez como a algunos de mis compañeros.
Por último, me gustaría comentar la falta de humanidad que aparece en una escena en la que una dependienta se niega a poner en su escaparate la foto de Ricardo desaparecido.
Me gustaría concluir recomendando ver esta película ya que refleja la realidad tal y como es.