viernes, 30 de septiembre de 2011

PRACTICA 1 e

COMENTARIO PELÍCULA  “ ¿Y TU QUIEN ERES?”
¿Y tú quien eres? es una película de drama que narra como una familia decide ingresar a su familiar anciano en una residencia durante sus vacaciones, en la cual comienza a desarrollar la enfermedad del Alzheimer.

El Alzheimer, enfermedad que padece uno de los protagonistas (Ricardo), es una realidad que directa o indirectamente nos afecta a todos. Cada vez es mayor el número de casos diagnosticados y lo que es peor, cada día aparecen nuevos casos de personas más jóvenes que lo padecen. En esta película, cuyo protagonista termina padeciendo esta enfermedad, se reflejan a la perfección algunos de los temas ya mencionados en clase.
En primer lugar me gustaría destacar la tendencia a invalidar sexualmente a los ancianos, así como la continua tendencia a pensar que los ancianos son una molestia o una carga pesada para sus hijos y familiares, además de la mala costumbre de no tener en cuenta para nada su opinión. Decirlo así resulta un poco frío pero no es nada más lejos de una realidad en la que simplemente nos dedicamos a mirar por nosotros mismos sin ni siquiera pararnos a pensar en todo aquello que esas personas en edad avanzada pudieron hacer en un pasado y pueden seguir haciendo por nosotros; esto queda perfectamente reflejado en la película en el momento en el que sus familiares prefieren dejar a Ricardo en una residencia antes que llevarlo con ellos de vacaciones (una de las mayores ilusiones de Ricardo), sin darle ni siquiera opción a decidir. Además, resulta también curioso el dato estadísticamente demostrado de que los ingresos en las residencias y centros de día aumentan considerablemente durante los períodos vacacionales.

Siguiendo el hilo de la película otro de los temas que me ha llamado la atención ha sido la entrañable relación que se establece entre Ricardo y su nieta Ana a raíz del ingreso de éste en la residencia, la cual decide tirar por la borda sus tres años de esfuerzo y dedicación para ayudar y cuidar a su abuelo en el duro trayecto de su enfermedad, pues como bien dice ella, la afectividad es el hilo que une a este tipo de enfermos a la vida. 

Por otro lado, otro aspecto que me gustaría señalar sería el de la organización y estructura del centro. Sí, bien es cierto que presenta una serie de ayudas técnicas para facilitar la reinserción de los allí ingresados (como pueden ser juegos, ejercicios, cuestiones de terapia ocupacional...), pero también pasan por alto algunas cuestiones importantes, como el facilitar alternativas cuando algo falla (como cuando Ricardo se niega a llevar la pulsera). La actitud que presentan algunos de sus trabajadores (Alicia) deja tampoco me parece correcta en algunos casos, ya que a todos nos frustraría el hecho de ser tratados como niños.
También en esta película deja mucho que desear la figura que adopta el hijo de Ricardo (ya que no queda claro en la película si el hijo es él o su mujer), sin preocuparse a penas por su padre e invalidándolo en todo momento, incluso intentando convencer a su hija Ana para que siga con sus estudios y deje de ejercer su labor como cuidadora.
En cuanto al trascurso de la enfermedad es algo que ya conocía, ya que por desgracia he vivido y vivo el tener un familiar con esa enfermedad, por lo que no me ha impactado tanto tal vez como a algunos de mis compañeros.

Por último, me gustaría comentar la falta de humanidad que aparece en una escena en la que una dependienta se niega a poner en su escaparate la foto de Ricardo desaparecido.

Me gustaría concluir recomendando ver esta película ya que refleja la realidad tal y como es. 

PRÁCTICA 1 L

GERIATRÍA. Práctica 1: ‘‘La grandeza de vivir’’

Problemática/sinopsis: Esta película cuenta la historia de una joven libre e independiente llamada Ellie la cual entra a trabajar en una residencia para la tercera edad debido a su falta de ingresos. Durante las vacaciones de navidad, su hermana, la propietaria y gestora de la casa, le encarga llevar la residencia hasta su vuelta. En la película se muestra cómo la protagonista choca con un grupo de ancianos, los cuales son apodados como ‘’los insoportables’’ debido a los continuos conflictos que provocan en la residencia, y como es capaz gracias a la vida y juventud que deposita en sus tratos y actos, de que estos cuatro ancianos sean capaces de conciliarse con su pasado, con su situación actual y con ellos mismos.

Aspectos que llaman la atención

En primer lugar, a pesar de pretender ser una comedia, esta película tiene claros tintes de drama, como la muerte de la anciana Alice, al principio de la película, así como las diversas situaciones de los cuatro ancianos a los que se enfrenta la protagonista; todos se sienten resentidos con su situación actual, y sus comportamientos conflictivos y desagradables hacia los demás, son fruto simplemente de los arrepentimientos pasados y del añoro de tiempos mejores.

En segundo lugar, destaco la labor de la enfermera en la película. Ignoro si se trata de una crítica hacia las actuaciones de enfermería, pero el trato que ésta proporcionaba a los residentes era muy frío y distante. Les hablaba como si fueran niños pequeños, y tampoco parecía preocupada en lo más mínimo por la situación emocional de cada uno de ellos.

También me llamó la atención el papel de la hermana de Ellie. Como propietaria de la residencia, únicamente parece preocupada del cierre del negocio, y no de que sus residentes se encuentren cómodos y a gusto. De hecho a su misma hermana le dice que le paga por limpiar y no por estar de cháchara con los pacientes.

Me gusta la manera en que los cuatros ancianos se reconcilian entre ellos y con ellos y que se preocupen por vivir de la mejor manera posible el tiempo que se las ha sido concedido, gracias a que la protagonista les ponga los puntos sobre las íes y les ayude. Sin embargo me resulta poco convincente que esto pueda ocurrir de una manera tan espontánea en la realidad, ya que se puede cambiar, pero no tan fácilmente.

Además, en esta película se muestra claramente ciertas creencias ligadas a los ancianos. Por ejemplo, la contraposición entre el típico anciano bondadoso y tranquilo (Alice), y el viejo cascarrabias  (Donald). También surge la faceta de abuelos como dictadores. Piensan que lo merecen todo y por eso exigen todo, siendo desagradables con la gente de alrededor.

Aún así, hay diferencias personales (cada protagonista tiene diferentes problemas y se les trata de manera diferente). En esta residencia no hay régimen carcelero, y cada uno come a la hora que quiere. Además se muestra como los ancianos se adaptan a sus actuales situaciones poco a poco.

Por último, pienso que en sí es una película en la que se desprende mucha afectividad y reposo vital. Cada uno de los cuatro ancianos experimenta un punto de inflexión en el que cambian sus perspectivas y desean vivir de la mejor forma posible y sin lamentarse por lo pasado.

jueves, 29 de septiembre de 2011

BIBLIOGRAFÍA 1 L

GERIATRÍA. BIBLIOGRAFÍA 1
Referencia bibliográfica: Sanchez Ayala MI. Psicología del envejecimiento. En: Guillén FL, Pérez del Molino JM, Petidier RT: Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. 2ª Ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.p. 47-51.

OPINIÓN PERSONAL
Este libro me ha parecido muy interesante en lo relacionado a los cuidados geriátricos debido a que posee una información muy completa que abarca diversos temas como el envejecimiento en todos sus aspectos (demográfico, biológico, fisiológico…), geriatría y asistencia geriátrica, valoración, cuidados generales, grandes síndromes geriátricos, protocolos de actuación y patologías más importantes.

En concreto he elegido el capítulo cinco, la psicología del envejecimiento, ya que en mi opinión, en principio se ha de conocer el ámbito psicológico, para poder pasar a lo fisiológico, y los cambios que se experimentan en la mente durante la vejez, pueden repercutir seriamente la forma de vivir y afrontar estos años. En primer lugar se habla de los cambios psicológicos en el envejecimiento y su influencia sobre la enfermedad. Se trataría de un proceso adaptativo y progresivo en el que intervienen factores culturales, biológicos, psicológicos y sociales. La forma de afrontar este proceso dependerá en gran medida de la aceptación de la vida anterior y de la madurez psicológica. Divide estos cambios en cambios cognitivos y adaptativos.

En lo referente a los cambios cognitivos, el capítulo muestra un cuadro muy esclarecedor que explica la evolución de las diferentes funciones cognitivas durante la vejez: inteligencia, memoria a corto y largo plazo, atención, lenguaje, capacidades visuoespaciales, pensamiento abstracto, razonamiento, funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento y en todas ellas se produce un enlentecimiento , deterioro o simplemente una alteración. En cuanto a los cambios de la personalidad, la mayoría de autores apoyan la estabilidad de la personalidad a lo largo de la vida; los cambios, más que propios del envejecimiento, corresponderían a situaciones adaptativas según la personalidad previa del sujeto. Unos rasgos frecuentes que surgen en la personalidad durante esta época, son, según el autor del capítulo, los paranoides y las quejas hipocondríacas. Todos estos cambios, sean cuales fueren la causa, colocan al anciano en una situación de fragilidad ante la enfermedad.

Por último, en este capítulo se trata el impacto de la jubilación en este colectivo. La jubilación supone el paso brusco de una situación activa y productiva a otra inactiva e improductiva, lo que se interpreta como un ‘’no hacer nada’’ y un ‘’no valer nada’’ para el sujeto. Esto, junto con otros factores, provoca diversos trastornos adaptativos en los ancianos, como los duelos, y las depresiones reactivas.

Laura Palazón Valcárcel

CUESTIONARIOS: 
CUESTIONARIO 1
CUESTIONARIO 2
CUESTIONARIO 3
CUESTIONARIO 4

BIBLIOGRAFÍAS:
BIBLIOGRAFÍA 1
BIBLIOGRAFÍA 2
BIBLIOGRAFÍA 3
BIBLIOGRAFÍA 4
BIBLIOGRAFÍA 5

PRÁCTICAS:
PRÁCTICA 1
PRÁCTICA 2
PRÁCTICA 3
PRÁCTICA 4

CUESTIONARIO 1 L


Geriatría. CUESTIONARIO 1

1º Concepto que tenemos del envejecimiento.
Hablando de una manera coloquial o sencilla, podríamos definir el envejecimiento como una pérdida de calor y fuerza, es decir, un proceso en el cual se pierden las facultades físicas y psíquicas.
Otra definición podría ser la de un proceso continuo, heterogéneo, universal e individual que determina una pérdida progresiva de capacidad de adaptación. Los factores que intervienen en el envejecimiento son genéticos, sociales, culturales y ambientales.
Para Timiras P.S., el envejecimiento es: universal, intrínseco (independiente de factores ambientales), progresivo, deletéreo supresor (reduce la competencia funcional) e irreversible y se diferencia de la enfermedad en que esta es selectiva, intrínseca y extrínseca, es discontinua (puede progresar, involucrar o ser detenida), en ocasiones la enfermedad puede ser supresora (la lesión es variable y reversible), y tratable a menudo.

2º Describe como se agrupan las teorías del envejecimiento.
Se agrupan en tres apartados:
-          Biológicas. Se trata al envejecimiento desde el punto de vista orgánico (muerte celular, incapacidad funcional…)
-          Sociales. Se trata al envejecimiento desde el punto de vista social (roles, prejuicios, creencias sobre la vejez…)
-          Psicológico. Se trata al envejecimiento desde el punto de vista psicológico (autopercepción y autoconcepto de la propia persona de su envejecimiento)

3º Describe una teoría que te haya llamado la atención.
Una de las teorías vistas en clase que me ha llamado la atención es la teoría psicoanalítica. Esta explica que lo que ha ocurrido en la infancia es importante para la salud psicológica. Opina que la personalidad se forma básicamente en una edad temprana y permanece relativamente estable durante toda la vida, sin embargo los acontecimientos estresantes en el último periodo de la vida, como jubilarse, enfermar, quedarse viudo y morir ponen a prueba la capacidad del yo. En resumen expone que la forma de comportarse en la ancianidad es coherente con el patrón de comportamiento de toda la vida.

CUESTIONARIO 1

1.      Concepto de envejecimiento.

Hay dos tipos de envejecimiento:

-          Envejecimiento fisiológico: proceso biológico continuo, heterogéneo, universal e individual que determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación.

-          Envejecimiento psicológico: resultado de la falta de uso de las habilidades adquiridas con anterioridad que repercute sobre la capacidad de adaptación del individuo, así como en su comportamiento habitual.



2.      Cómo se agrupan las teorías sobre el envejecimiento.

Las teorías del envejecimiento se agrupan en tres apartados:

-          Biológicas (recogen aquellas relacionadas con el envejecimiento orgánico)

-          Psicológicas (teorías que tratan sobre la memoria, la inteligencia, incluso acontecimientos vividos en la infancia o a la largo de la vida)

-          Sociales (tienen que ver con aspectos externos como la relación con el ambiente, la jubilación, aspectos económicos…)


3.      Describe la teoría del envejecimiento que te ha llamado más la atención.

Teorías del Desarrollo: apoyan que existen características inherentes a los individuos o al envejecimiento y no comparten la idea de que el anciano tenga lugar un declive irreversible. Asimismo, consideran que las personas mayores no están condenadas a comportarse de forma deficiente predestinada, sino que por el contrario pueden modificar sus conductas tal y como lo hacen los jóvenes.

Práctica 1º

Película: “La grandeza de vivir”

            Me gustaría empezar el comentario de la película haciendo un breve resumen de la misma:

Trata de una residencia de ancianos donde los trabajadores dejan el trabajo rápidamente porque no aguantan el comportamiento de algunos de los residentes, concretamente cuatro de ellos ya que tienen muy mal carácter. La directora del centro intenta que todo marche correctamente para que no le cierren la residencia. Su hermana, Elli, comienza a trabajar en ella. Para la Navidad, debido a un problema familiar, la directora tiene que marchar y Elli se queda al cargo de la residencia donde solo quedan 4 residentes ya que los demás se van a pasar estas fechas con la familia. Durante la ausencia de la directora los residentes se aprovechan de Elli y hacen lo que les apetece, beber, salir fuera…la tratan como una sirvienta, pero con forme pasa el tiempo Eli trata de comprender la situación de cada uno de ellos hasta el punto de que todos cambian de actitud y celebran juntos la cena de Navidad (e incluso el inspector de sanidad). Todos son “felices”.

Para empezar me gustaría decir que me ha parecido una típica película donde al principio todo es caos y al final todos son felices, pero también quiero comentar varios aspectos que me han llamado la atención:

Primeramente creo que no podemos hablar de “residencia de ancianos” ya que ni es la típica residencia, ya que parece más un hogar familiar (que creo que está muy bien), ni tampoco los residentes tienen edad ni problema físico o mental para necesitar estar en ella.

Me ha llamado la atención la actitud de la enfermera (aunque su aparición ha sido breve) ya que en todo momento es muy fría con los residentes, con actitud distante. Creo que una buena enfermera nunca debería de separar la parte profesional de la parte humana.

Resulta llamativo que todos los residentes tienen un problema personal que les hace comportarse de forma fría y no querer relacionarse con nadie, sentirse mal consigo mismos. Pero en el momento que sacan al exterior sus sentimientos, se dan cuenta que no pueden perder el tiempo amargándose y pensando que “echan de menos ser jóvenes”, que deben vivir la vida que les queda lo mejor posible.

Opino que es una película demasiado optimista ya que creo que suele ser muy difícil que los ancianos cambien su carácter, por mucho que lo intentemos, ya que  normalmente en lugar de cambiar, lo que pasa es que se acentúa más el carácter que se ha tenido en la vida, tanto a mejor como a peor, desgraciadamente.

Cuestionario 1º



1)Concepto del envejecimiento.

El envejecimiento es un proceso normal asociado con una alteración progresiva de las respuestas homeostáticas adaptativas  del organismo, que provocan cambios en la estructura y función de los diferentes sistemas y además aumenta la vulnerabilidad del individuo al estrés ambiental y a la enfermedad.

2)       Describe como se agrupan las teorías sobre el envejecimiento.

Podemos describir tres grupos:
-          Teorías Biológicas: el envejecimiento es debido al envejecimiento orgánico.
-          Teorías Psicológicas: las personas envejecen según han vivido, según su personalidad.
-         Teorías Sociales: influencia de los aspectos sociales en la vejez. Ésta no se encuentra bien vista por la sociedad

3)      Describe una teoría que te halla llamado la atención.

Dentro de las teorías del envejecimiento una de las que más me ha llamado la atención en la Teoría Psicológica la cual expone que existen funciones psicológicas que decliven con la edad. Consideran que debemos envejecer con éxito, paliando los declives, buscando las limitaciones, las soluciones para asegurar una forma de vida saludable.

Bibliografía 1

BIBLIOGRAFÍA 1: Temática general sobre el envejecimiento de la población.

*Cobo Domingo JC. Hacerse mayor. Una historia natural. *En: Cobo Domingo JC. Geriatría y Gerontología. Atención Integral al Anciano. 5ª ed. Jaén. Asociación Socio-Sanitaria Logoss. 2000. pg 15-27

He elegido el capítulo de esté libro porque me ha resultado interesante la forma de tratar el tema del envejecimiento. Según el autor la historia del envejecimiento es la historia de cada uno de los hombres que viven, incluso comenta que las personas que hablan despectivamente del envejecimiento están de acuerdo en que este es un mal deseable.

Hoy en día, comenta el autor, la visión de la ancianidad que nos aporta nuestra sociedad es francamente paupérrima, yo considero que tiene razón ya que solo vemos y leemos noticias sobre ancianos que reflejan la imagen que nosotros tenemos de ellos, es decir, es frecuente verlos dependientes, a merced de la caridad de los demás y soportando la etiqueta de “carga” que la sociedad les ha otorgado.
Según el autor no debemos perder de vista la historia del hombre y la evolución del concepto de ancianidad que la acompañaba. Como apunta, la vejez en culturas de oriente medio era manifiestamente alabada, asemejando la ancianidad con la figura de guía, de consejero sabio. Pienso que un ejemplo cercano de lo comentado por el autor es la cultura gitana la cual basan el funcionamiento social alrededor de las personas mayores de su comunidad, los llamados patriarcas, los cuales son ejemplos para los jóvenes y estos los respetan.

Por desgracia, en nuestra sociedad materialista y consumista el mayor es un estorbo, tal y como dice el autor, un lastre. Esto se ve reflejado en el trato, relación y la pérdida de respeto hacia nuestros ancianos. El autor llega más lejos, ya que comenta que incluso en las definiciones que hacen los diccionarios se puede ver lo que anteriormente hemos dicho, por ejemplo, la palabra envejecer tiene los siguientes significados: “hacerse vieja o antigua una persona o cosa”, “durar o permanecer mucho tiempo”…

Personalmente pienso que para poder producir el cambio de actitud con respecto al anciano, debemos romper con las creencias y mitos del todo falsos sobre la ancianidad. Nos cuesta asimilar todo lo relacionado con el envejecimiento y por ello tendemos a aislar este periodo de la vida, como si nosotros en el futuro no tuviéramos que vivirlo.

Ángeles Ruiz García

BIBLIOGRAFÍAS:
BIBLIOGRAFÍA 1
BIBLIOGRAFÍA 2
BIBLIOGRAFÍA 3
BIBLIOGRAFÍA 4
BIBLIOGRAFÍA 5

CUESTIONARIOS:
CUESTIONARIO 1
CUESTIONARIO 2
CUESTIONARIO 3
CUESTIONARIO 4

PRÁCTICAS:
PRÁCTICA 1
PRÁCTICA 2
PRÁCTICA 3
PRÁCTICA 4

BIBLIOGRAFÍA 1 (R)

CITA BIBLIOGRÁFICA:

Isla Pera P. El envejecimiento de la población. Rev ROL Enf. 2003; 26(3):15-20

COMENTARIO PERSONAL:


El artículo de esta revista nos lleva a conocer  los datos demográficos y parámetros socioeconómicos de la población de ancianos, no sólo de España, sino de todo el mundo. El envejecimiento de la población es un proceso que afecta al mundo en su totalidad aunque está más avanzado en los países desarrollados. Las causas principales son el descenso de la fertilidad y el aumento en esperanza de vida. Explica como el envejecimiento no es únicamente una definición de los diversos cambios que experimenta una persona a lo largo de su vida, sino que representa también una significación demográfica. Se puede destacar, el hincapié que muestra el artículo en resaltar que los países desarrollados presentan un índice muy alto de envejecimiento, debido al descenso de natalidad y de la mortalidad. Esto último se debe al aumento de la esperanza de vida gracias al desarrollo económico y a un aumento de la prestación de atención sanitaria. El ímpetu que emite el artículo acerca de este hecho, nos lleva a pensar que los países desarrollados del mundo, y concretamente nuestro país, es actualmente y será un país envejecido, ya que las personas viven más tiempo y hay menos nacimientos por el descenso de la natalidad.
            El artículo también  destaca  que existe un elevado porcentaje de personas mayores de 65 años, pero sobre todo de personas mayores de 80 años, conocidos estos últimos como el envejecimiento del envejecimiento o cuarta edad. Estas personas mayores de 80 años,  son las que desde el punto de vista de la geriatría y del campo de la asistencias social y médica crece con más rapidez, siendo además, el grupo de población que presenta una mayor incidencia de enfermedad, situaciones de incapacidad y dependencia, condicionantes sociales desfavorables y consumo de recursos que precisan de compensaciones y asistencia, generando así, que este aumento de las necesidades de recursos médicos y sociales sea uno de los principales efectos del envejecimiento de la población.
Se puede concluir diciendo que,  lo más significativo que ha reflejado este artículo ha sido hacernos conscientes de que España será a medio plazo el país con la población más envejecida del mundo debido al índice de natalidad más bajo del planeta, a pesar de la llegada de la inmigración que podría ser beneficioso pero no suficiente.

PRÁCTICA 1 F: PELÍCULA: "LA GRANDEZA DE VIVIR"

Resumen:

La grandeza de vivir es una película del género comedia-drama que narra la historia de una joven liberal llamada Ellie que se hace cargo del mantenimiento y funcionamiento de la residencia de ancianos de su hermana durante el periodo navideño. En este corto periodo en el que la hermana de Ellie, Kate, está fuera, Ellie consigue devolver la vitalidad y las ganas de vivir a un grupo de cuatro viejos cascarrabias y gruñones, cambiando totalmente su comportamiento y consiguiendo que éstos vivan “como una familia”.

Conclusiones:

-          Al principio de la película se puede observar una residencia de ancianos en la que sus residentes, especialmente un grupo de cuatro ancianos, son bastante hostiles, malhumorados, irritantes y exigentes. Hacen lo que quieren y si no les das lo que te piden, se oponen a ti y empiezan a quejarse, en cierto modo son “rebeldes”, quieren que les den todo hecho, ya que para eso pagan una residencia muy costosa.

-          Se puede intuir la necesidad de estas personas de hablar, de expresar sus sentimientos, de desahogarse, de revivir viejos momentos. Un ejemplo sería la escena en la que Alis cuenta su vida a Elli y le confiesa que le gustaría revivir ciertos momentos de su juventud, como fumarse un porro a la orilla del río.

-          También se observa cierto pesimismo en estos ancianos, debido a la interiorización de traumas que tuvieron en su juventud y que no han sido capaces de exteriorizar. Por eso, evitan hablar de ellos mismos y tienden a aislarse. Por ejemplo, Donald dice en una escena: “el único modo de irse es en una caja”. En esta frase se puede detectar pesimismo, falta de vitalidad y de ganas de vivir.

-          Estas personas se sienten solas, sin nadie que los quiera, que se preocupe de ellos y que los eche de menos. Echan de menos ser jóvenes y poder disfrutar de la vida como lo hacían. Por ejemplo, Georgia hecha de menos volver a cantar y bailar como hacía cuando era joven. Por eso son tan hostiles y tan malhumorados, porque necesitan cariño y amor, sentir que hay alguien a su lado que los escucha y los comprende.

-          La situación en este centro de tercera edad cambia totalmente con la llegada de Ellie, especialmente en la época navideña, cuando esta joven mantiene una discusión con los cuatro ancianos y les dice que son unos viejos amargados y quejitas que quieren que les den todo hecho y que no son capaces de soportarse los unos a los otros. A partir de este momento, los ancianos empiezan a contar a Ellie sus sentimientos, a expresar sus angustias y, en definitiva, el por qué de su comportamiento. Es entonces cuando estas personas empiezan a recuperar esa ansia de vivir, de experimentar y de vivir nuevas experiencias, de ser capaces de convivir los unos con los otros. Un ejemplo sería cuando deciden cenar todos juntos en navidad y van a comprar la cena y los adornos. Vuelven a recuperar el sentido de su vida y descubren que hay más vida fuera de esa residencia.

-          Aparece el concepto de “repaso vital” o análisis de la vida, reflejado en los ancianos. También se reflejan los llamados “secretos de familia”, por ejemplo, una de las hermanas solteronas escondía a la otra el correo para no saber que su hijo la estaba buscando porque no quería que se separaran.

-          También se pueden observar fenómenos de adaptación, por ejemplo, a la hora de bailar, si los ancianos no eran capaces de adoptar una postura, bailaban de otro forma.

-          Rol de cuidador predominante en la mujer, pues en esta residencia hay muchas mujeres y un solo hombre.

-          Es interesante el enfoque que se da en la película a la imagen de la enfermera: una persona fría y distante que no escucha a sus pacientes, solo se dedica a hacer su trabajo, sin ser capaz de reparar en las angustias vitales de los pacientes. Esto me parece totalmente incorrecto, pues es la enfermera la que aparte de dar medicamentos, curar, etc., es la que se tiene que encargar de cuidar a sus pacientes no solo físicamente sino también psicológicamente, pues las personas que precisan de otras para continuar su vida también necesitan amor y cariño, que las sepan escuchar y comprender y que les den consejos. Esto en cualquier ser humano es fundamental.

CUESTIONARIO 1 (R)


1-     CONCEPTO DE ENVEJECIMIENTO
El envejecimiento es una parte integrante y natural de la vida que determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación y cuyos factores más predominantes son: genéticos (35%) y  los aspectos sociales, culturales y ambientales (65%). Es un fenómeno muy complejo y variable  que aparece en el individuo a lo largo de la vida, con la peculiaridad de que no aparece al mismo tiempo ni se produce de la misma forma en todas las personas. Los cambios que se producen como consecuencia de ello se generan  a niel: bioquímico, fisiológico, morfológico, social, psicológico y funcional.  Con el proceso de envejecimiento, la mayor parte de los órganos sufre un deterioro de su capacidad funcional y de su habilidad para mantener la homeostasis. El envejecimiento es un proceso lento pero dinámico que depende de muchas influencias internas y externas, incluida no sólo la estructura genética, sino también  todo aquello  que hemos hecho durante  toda nuestra vida. Por ende, el envejecimiento es un proceso continuo, universal e irreversible que determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación.

2-     DESCRIBE COMO SE AGRUPAN LAS TEORÍAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO:

·         Biológicas: se produce un envejecimiento orgánico, ya que tiene lugar una serie de modificaciones morfológicas, bioquímicas y funcionales como consecuencia del paso del tiempo sobre el ser vivo.
·         Psicológicas: se produce una pérdida de memoria,  cambios en la capacidad de adaptación, pérdidas de recursos internos y externos…
·         Sociales: la vejez no es muy aceptada socialmente, por lo que los mayores pierden poder social, familiar, económico, estatus y se les hace más dependientes de lo que su salud funcional les permite.


3-     DESCRIBE UNA TEORÍA QUE TE HAYA LLAMADO LA ATENCIÓN

Ø  TEORÍA DE LA ACTIVIDAD: Es la más antigua y se fundamenta en la importancia que se les da a los roles del individuo como la articulación principal entre lo psicológico y lo social. Sostiene que el envejecimiento satisfactorio implica actividad física, social y laboral. La teoría de la actividad mantiene que cuanto más activos se mantengan los ancianos, más satisfactoriamente envejecerán, por lo que, para esta teoría lo más importante es estar socialmente involucrado, independientemente del tipo de roles sociales que se desempeñaran. Así mismo, resalta que cuanto más activa permanezca una persona mayor más satisfactoriamente envejecerá. Este modelo sociológico afirma que sólo el individuo activo puede ser feliz y satisfecho, que la persona ha de ser productiva y útil en el servicio material y en el contexto donde se encuentre, de lo contrario la desgracia, el descontento y la sensación de inutilidad se centrará en él. Actualmente enfatiza que las actividades sociales juegan un rol de «amortiguador» para atenuar el trauma de la pérdida de roles más importantes.

CUESTIONARIO 1 F



1        Concepto de envejecimiento.

El envejecimiento es un proceso continuo, heterogéneo, universal e individual que determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. Su característica fundamental es el deterioro del rendimiento funcional que se traduce en una lentitud e incluso imposibilidad de adaptarse a situaciones de restricción o sobrecarga biológicas, físicas, psicológicas, ambientales y sociales. Los factores que intervienen en este proceso son una minoría genéticos (35%) y una mayoría sociales, culturales y ambientales (65%).

2        Describe como se agrupan las teorías del envejecimiento.

- Biológicas: basadas en el envejecimiento orgánico por muerte celular.

- Psicológicas: que sostienen que el envejecimiento psicológico es resultado de           la falta del uso de las habilidades adquiridas anteriormente.

- Sociales: se centran en la influencia que tienen los aspectos sociales sobre la    edad y el envejecimiento. Sostienen que la afectividad y la relación son capacidades que el hombre precisa para vivir en sociedad y estar bien de salud.

3        Describe una teoría que te haya llamado la atención.

Teoría psicoanalista: sostiene que la personalidad de un individuo se forma básicamente en una edad temprana y que permanece estable durante toda la vida, por tanto, los hechos ocurridos en la infancia pueden determinar la salud psicológica en un futuro. Por ejemplo, si un niño sufre una violación es un hecho tan traumático y humillante para él que puede impedirle mantener relaciones sexuales en un futuro.

BIBLIOGRAFÍA 1 F


Bibliografía:

Vega Vega JL, Bueno Martínez MB, Buz Delgado J. Sociología del envejecimiento. En: Macías Nuñez JF, Guillén Llera F, Ribera Casado JM. Geriatría desde el principio. 2ª ed. Barcelona.: Glosa; 2005. p 39- 54.

Comentario:

Personalmente, considero que este libro sobre geriatría es bastante completo y claro, ya que no solo habla sobre la biología, sociología y psicología del envejecimiento que es lo que hasta ahora hemos visto en clase, sino que también aborda otros temas de gran interés como: el abuso y el maltrato en la vejez y la valoración del anciano enfermo, además de diversos cuadros clínicos que pueden aparecer en las personas de edad avanzada ( insuficiencia cardíaca, úlceras por presión, hipertensión arterial…).

Yo, concretamente me he parado a leer con detenimiento la llamada Sociología del envejecimiento, obteniendo las siguientes conclusiones:

-          A nivel social, suceden cambios en las relaciones interpersonales, normalmente una reducción de los contactos sociales, derivados de la desvinculación del trabajo, la aparición de enfermedades y los cambios de vivienda.

-          Las relaciones interpersonales son fundamentales para el bienestar y calidad de la vida de las personas mayores. Constituyen la base de las redes sociales y de los sistemas de apoyo informales. La familia es el núcleo de apoyo social básico, pues proporciona a las personas mayores protección, intimidad, afecto e identidad social. Dentro de este tema de las relaciones interpersonales, se puede hablar del matrimonio. Es interesante saber que los ancianos casados, comparados con los no casados, tienen niveles más altos de satisfacción vital, salud mental y física, recursos económicos y apoyo social, e índices más bajos de institucionalización. Al estar casados tienen menor probabilidad de adoptar comportamientos de riesgo y siempre tienen a alguien que pueda cuidarlos.

-          En cuanto a la vida sexual, se puede decir que en la vejez queda determinada por la buena salud física y mental de los mayores y por las experiencias sexuales previas. Con la edad, las relaciones sexuales suelen ser más esporádicas, pero ello no significa que los ancianos pierdan el interés o capacidad en el sexo. La actividad sexual contribuye a una sensación de identidad e intimidad y garantiza una mayor vitalidad en los ancianos.

-          En cuanto al contexto comunitario, cabe decir que la mayoría de los ancianos viven en sus propios hogares o con algún familiar. Gran parte de esta población prefiere vivir cerca de sus hijos, pero no con ellos, para mantener la máxima independencia e intimidad y para evitar posibles conflictos con los suyos. Sin embargo, quienes no tienen familia o ingresos acaban ingresando en residencias de ancianos. Un dato llamativo es que los ancianos que viven en residencias no prefieren vivir con sus hijos si los tuvieran.

-          Para finalizar, voy a comentar algo que me ha llamado mucho la atención y es que las mujeres tienen menos problemas para adaptarse después del divorcio y para afrontar la viudedad que los hombres y, además presentan una mayor implicación en las actividades de tipo comunitario, tales como la educación o el reciclaje comunitario.

Rosa María Sáez Cortés

CUESTIONARIOS:
BIBLIOGRAFÍAS:

PRÁCTICAS:
TRABAJO DE CAMPO:

Estefanía Armero Gascón


 BIBLIOGRAFÍAS:
BIBLIOGRAFÍA 1 
BIBLIOGRAFÍA 2 
BIBLIOGRAFÍA 3
BIBLIOGRAFÍA 4

CUESTIONARIOS:
CUESTIONARIO 1
CUESTIONARIO 2
CUESTIONARIO 3
CUESTIONARIO 4

PRÁCTICAS:
PRÁCTICA 1: PELÍCULA: "LA GRANDEZA DE VIVIR"
PRÁCTICA 2
PRÁCTICA 3
PRÁCTICA 4

TRABAJO DE CAMPO:
BIBLIOGRAFÍA DE CAMPO 1