Referencia bibliográfica: Sanchez Ayala MI. Psicología del envejecimiento. En: Guillén FL, Pérez del Molino JM, Petidier RT: Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. 2ª Ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.p. 47-51.
OPINIÓN PERSONAL
Este libro me ha parecido muy interesante en lo relacionado a los cuidados geriátricos debido a que posee una información muy completa que abarca diversos temas como el envejecimiento en todos sus aspectos (demográfico, biológico, fisiológico…), geriatría y asistencia geriátrica, valoración, cuidados generales, grandes síndromes geriátricos, protocolos de actuación y patologías más importantes.
En concreto he elegido el capítulo cinco, la psicología del envejecimiento, ya que en mi opinión, en principio se ha de conocer el ámbito psicológico, para poder pasar a lo fisiológico, y los cambios que se experimentan en la mente durante la vejez, pueden repercutir seriamente la forma de vivir y afrontar estos años. En primer lugar se habla de los cambios psicológicos en el envejecimiento y su influencia sobre la enfermedad. Se trataría de un proceso adaptativo y progresivo en el que intervienen factores culturales, biológicos, psicológicos y sociales. La forma de afrontar este proceso dependerá en gran medida de la aceptación de la vida anterior y de la madurez psicológica. Divide estos cambios en cambios cognitivos y adaptativos.
En lo referente a los cambios cognitivos, el capítulo muestra un cuadro muy esclarecedor que explica la evolución de las diferentes funciones cognitivas durante la vejez: inteligencia, memoria a corto y largo plazo, atención, lenguaje, capacidades visuoespaciales, pensamiento abstracto, razonamiento, funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento y en todas ellas se produce un enlentecimiento , deterioro o simplemente una alteración. En cuanto a los cambios de la personalidad, la mayoría de autores apoyan la estabilidad de la personalidad a lo largo de la vida; los cambios, más que propios del envejecimiento, corresponderían a situaciones adaptativas según la personalidad previa del sujeto. Unos rasgos frecuentes que surgen en la personalidad durante esta época, son, según el autor del capítulo, los paranoides y las quejas hipocondríacas. Todos estos cambios, sean cuales fueren la causa, colocan al anciano en una situación de fragilidad ante la enfermedad.
Por último, en este capítulo se trata el impacto de la jubilación en este colectivo. La jubilación supone el paso brusco de una situación activa y productiva a otra inactiva e improductiva, lo que se interpreta como un ‘’no hacer nada’’ y un ‘’no valer nada’’ para el sujeto. Esto, junto con otros factores, provoca diversos trastornos adaptativos en los ancianos, como los duelos, y las depresiones reactivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario