jueves, 29 de septiembre de 2011

BIBLIOGRAFÍA 1 F


Bibliografía:

Vega Vega JL, Bueno Martínez MB, Buz Delgado J. Sociología del envejecimiento. En: Macías Nuñez JF, Guillén Llera F, Ribera Casado JM. Geriatría desde el principio. 2ª ed. Barcelona.: Glosa; 2005. p 39- 54.

Comentario:

Personalmente, considero que este libro sobre geriatría es bastante completo y claro, ya que no solo habla sobre la biología, sociología y psicología del envejecimiento que es lo que hasta ahora hemos visto en clase, sino que también aborda otros temas de gran interés como: el abuso y el maltrato en la vejez y la valoración del anciano enfermo, además de diversos cuadros clínicos que pueden aparecer en las personas de edad avanzada ( insuficiencia cardíaca, úlceras por presión, hipertensión arterial…).

Yo, concretamente me he parado a leer con detenimiento la llamada Sociología del envejecimiento, obteniendo las siguientes conclusiones:

-          A nivel social, suceden cambios en las relaciones interpersonales, normalmente una reducción de los contactos sociales, derivados de la desvinculación del trabajo, la aparición de enfermedades y los cambios de vivienda.

-          Las relaciones interpersonales son fundamentales para el bienestar y calidad de la vida de las personas mayores. Constituyen la base de las redes sociales y de los sistemas de apoyo informales. La familia es el núcleo de apoyo social básico, pues proporciona a las personas mayores protección, intimidad, afecto e identidad social. Dentro de este tema de las relaciones interpersonales, se puede hablar del matrimonio. Es interesante saber que los ancianos casados, comparados con los no casados, tienen niveles más altos de satisfacción vital, salud mental y física, recursos económicos y apoyo social, e índices más bajos de institucionalización. Al estar casados tienen menor probabilidad de adoptar comportamientos de riesgo y siempre tienen a alguien que pueda cuidarlos.

-          En cuanto a la vida sexual, se puede decir que en la vejez queda determinada por la buena salud física y mental de los mayores y por las experiencias sexuales previas. Con la edad, las relaciones sexuales suelen ser más esporádicas, pero ello no significa que los ancianos pierdan el interés o capacidad en el sexo. La actividad sexual contribuye a una sensación de identidad e intimidad y garantiza una mayor vitalidad en los ancianos.

-          En cuanto al contexto comunitario, cabe decir que la mayoría de los ancianos viven en sus propios hogares o con algún familiar. Gran parte de esta población prefiere vivir cerca de sus hijos, pero no con ellos, para mantener la máxima independencia e intimidad y para evitar posibles conflictos con los suyos. Sin embargo, quienes no tienen familia o ingresos acaban ingresando en residencias de ancianos. Un dato llamativo es que los ancianos que viven en residencias no prefieren vivir con sus hijos si los tuvieran.

-          Para finalizar, voy a comentar algo que me ha llamado mucho la atención y es que las mujeres tienen menos problemas para adaptarse después del divorcio y para afrontar la viudedad que los hombres y, además presentan una mayor implicación en las actividades de tipo comunitario, tales como la educación o el reciclaje comunitario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario