sábado, 8 de octubre de 2011

BIBLIOGRAFÍA 4 F




BIBLIOGRAFÍA 4: LA JUBILACIÓN


Referencia bibliográfica:

García Hernández M, Torres Egea MP, Ballesteros Pérez E. el anciano sano. En: Canes Martí C, Fuguet Ferrer J, Rodríguez Ponce C, Toronjo Gómez A: Enfermería Geriátrica. 2ªed. Barcelona: Masson; 2000.p.25-84.

Comentario:

Sobre este libro de Enfermería Geriátrica tengo que decir que es bastante claro a la hora de explicar todos los conceptos relativos a las áreas de la Gerontología y Geriatría. Además he podido comprobar que algunos de los materiales informativos sobre estos temas, especialmente de la jubilación, han sido recopilados de este libro, pues este tema en cuestión se explica de la misma manera que en los apuntes de los que dispongo.

Según este texto, respecto al tema de la jubilación, cabe destacar los siguientes aspectos:

-          La jubilación es la situación de una persona que tiene derecho a una remuneración o pensión después del cese total o parcial de su profesión u oficio. Es un permiso social para desligarse del trabajo. Por tanto, en este periodo, el mayor cambio se produce en el ámbito laboral de la persona.

-          Son varios los factores que han contribuido al desarrollo de la jubilación, entre ellos: demográficos, debido al cada vez mayor envejecimiento de la población que da lugar a un mayor número de personas que superan la edad de jubilación, lo que supone una gran preocupación para la población en general; económicos; especialización del trabajo, lo que se refiere a que en la actualidad los nuevos avances técnicos implican el aprendizaje de nuevas técnicas de trabajo, lo que dificulta el trabajo a la persona de edad, y el tamaño de los grupos económicos, haciendo referencia a que la sociedad industrial tiene más en cuenta al grupo que al individuo.

-          En cuanto a las consecuencias de la jubilación cabe destacar:

·        Se da prioridad al aspecto económico, sin tener en cuenta los aspectos físicos, psicológicos y sociales, ni tampoco el difícil proceso de adaptación del trabajador a la jubilación.
·        La pérdida del rol de trabajador lleva consigo una serie de consecuencias sociales que repercuten en la situación económica del individuo, e incluso, en su salud física y psíquica.
·        Las relaciones sociales se reducen de forma importante al dejar el ambiente laboral; los recursos económicos disminuyen, siendo en general insuficientes; el exceso de tiempo libre exige una reorganización de la vida cotidiana y una utilización de los recursos personales y culturales para evitar la angustia que produce “no hacer nada”.
·        Respecto a las consecuencias de la jubilación en la mujer, cabe mencionar que no corta de forma brusca su actividad pues sigue ejerciendo de ama de casa, aunque puede echar de menos sus antiguas relaciones laborales. Sus problemas vendrán dados por la jubilación del marido, ya que por el simple hecho de pasar más tiempo juntos, pueden cambiar las relaciones conyugales, e incluso la mujer puede sentirse “invadida” en lo que hasta el momento ha sido su medio y área de decisión.

-          Sobre el impacto que produce la jubilación se han planteado diversas teorías, entre ellas:

·        Una de ellas describe tres rupturas fundamentales durante esta etapa: una la constituye la desvalorización que supone el cese del trabajo; otra contar con un excesivo tiempo libre que en muchos casos es difícil de emplear, y la tercera, la ausencia de socialización.
·        Otra sostiene que el empleo del tiempo libre en la jubilación puede constituir satisfacciones personales que evitan que se produzca una situación de crisis y de falta de identidad por pérdida del empleo.

-          Respecto a la preparación para la jubilación cabe mencionar que en algunos países se están realizando programas de preparación a ella, ya que estudios realizados han demostrado que la mayoría de las personas llegan a la jubilación sin tener idea exacta de su situación después de ella, es decir, buscan poca información, salvo en lo relativo a sus futuros ingresos. Por tanto, su principal preocupación es la cuantía de la pensión que les corresponde percibir, y no tanto la forma como tendrían que vivir, ni la repercusión sobre las relaciones interpersonales con la familia, la comunidad y los antiguos compañeros de trabajo. Los programas que se desarrollan deben ser impartidos por un equipo multidisciplinario del que formarán parte la enfermera y la trabajadora social, entre otros profesionales. Los grupos deben ser reducidos con objeto de favorecer la participación y sus miembros deben conocer las características socioculturales y de salud del grupo. Los principales objetivos de estos programas son: cómo proyectar el futuro financiero, cómo ocupar el tiempo libre y el conocimiento de las alteraciones o problemas de salud que se pueden presentar con la edad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario