¿Y TÚ QUIÉN ERES?
La película visualiza en esta primera práctica, narra la historia de de una persona mayor a la que le diagnostican alzheimer. Todo comienza cuando la familia del protagonista, Ricardo, se va de vacaciones a San Sebastián y durante ese periodo de tiempo deciden ingresarlo en una residencia de ancianos. Junto a él se quedará en Madrid su nieta, Ana, que será quien le mostrará todo el apoyo y cariño que necesita. Será, por tanto, a lo largo del periodo vacacional cuando a Ricardo le diagnostiquen la terrible enfermedad del alzheimer.
COMENTARIO PERSONAL:
Algunos de los aspectos a resaltar sobre la película son:
Por un lado, la familia de Ricardo. Esta refleja la falta de compasión y de integración de los ancianos en la sociedad. Esto se demuestra cuando los familiares deciden viajar a San Sebastián y llevar al abuelo a una residencia de mayores para que no vaya con ellos de vacaciones, pues lo ven como una carga para ellos, como un estorbo, ya que lo consideran o mejor dicho lo hacen, una persona dependiente. Sumado a esto, se encuentra la falta de libertad y opinión de Ricardo, ya que no le consultan si él está de acuerdo en irse a la residencia, pues lo que verdaderamente él quería era irse de vacaciones, debido a que era una de sus ilusiones.
Por otro lado, me ha llamado mucho la atención la actitud de su nieta Ana. Ésta muestra todo el cariño y afecto que su abuelo necesita para poder llevar, de la mejor forma posible, su enfermedad. Ana dedicará todos los días un ratito para ir a ver a su abuelo, darle cariño animarlo…, hasta que tras varias visitas y ver a diferentes ancianos con esa enfermedad (por ejemplo, a la mujer del carrito), se da cuenta de que lo que verdaderamente quiere en esta vida es ayudar a esas personas y principalmente a su abuelo, por lo que decide abandonar sus oposiciones de notaria que tanto tiempo de estudio le habían supuesto para dedicarse a la función de cuidadora, que era lo que verdaderamente la realizaría como persona y le daría sentido a su vida.
Otro de los aspectos que me ha llamado la atención, ha sido la forma de actuar del padre. No me ha parecido correcta, ya que por un lado, no muestra ese apoyo que su padre necesita ante su enfermedad, pues este decide “dejarlo” e intentar no preocuparse lo más mínimo. Y por otro lado, la formas que tiene con Ana, al conocer que ésta desea abandonar sus oposiciones de notaria para dedicarse única y exclusivamente al cuidado de su abuelo, pues no respeta su decisión y su actuación la considera como una deshonra. Esto es debido, a que el padre solo piensa en el futuro económico de su hija, y no en lo que a ella realmente le hace feliz. Tampoco piensa, aunque suene terrible, en el bien de su propio padre, pues piensa que con su enfermedad es un caso perdido y que no tiene solución, y que lo único que va hacer su hija es perder el tiempo (esta escena se refleja, casi finalizando la película, cuando Ana le está leyendo a su abuelo la planificación que le ha hecho). En cuanto al resto de la familia, madre y hermanos de Ana, se muestran pasivos y fríos ante la delicada situación que se les presenta.
Por último, otros de los aspectos que me han parecido interesantes son: la falta de humanidad que en ocasiones tiene la sociedad (en la película se refleja en la escena en la que una dependienta se niega a poner la foto de Ricardo en su escaparate, cuando este había desaparecido debido a una crisis de su enfermedad); la figura de la residencia, donde por una parte muestra la intención de fomentar el entretenimiento y mantenimiento de las capacidades mentales a través de diversos juegos, métodos de recuerdo…, pero por otra parte, muestra la carencia de medidas para evitar que los ancianos se quieten, como es el caso de la película, la pulsera que, en ese caso en el que Ricardo sale de la residencia, de forma descuidada se podría decir, y que le hubiese servido para recordar al menos como se llamaba; y finalmente, el uso de un coche lujoso, una chalet y unas buenas vacaciones, intentan reflejarnos que la enfermedad no solamente se presenta en las personas de rentas medias-bajas, sino que afecta a todo el mundo por igual, sean ricos o pobres, personas famosas o anónimas, con estudios o sin estudios…
Como conclusión, se puede decir que, la gente debería de saber más sobre esta enfermedad, por lo que recomendaría ver la película, pero que además, se documenten sobre ello, pues el alzhéimer es un problema social que nos afecta a todos en mayor o menor medida, no tiene fronteras y nos afecta a todos por igual. Además, no es una enfermedad exclusiva de gente mayor, pues afecta a personas jóvenes y que por desgracia es una situación que va en aumento. Así mismo, sería una pena que la sociedad siga viendo esa enfermedad como un caso perdido y decida “abandonar” o dejar a un lado a esas personas. Se debe reflexionar sobre esta delicada situación, y pensar que, como se comenta en la película: “la afectividad es lo más importante para esta enfermedad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario