martes, 4 de octubre de 2011

INDICADORES ESTADÍSTICOS


En el artículo se desarrollan una serie de indicadores estadísticos del 2008 sobre la situación de las personas con edad avanzada en España. Dentro de los indicadores demográficos:

-Población según sexo y edad donde podemos apreciar que en la franja de edad comprendida entre los 30 y los 50 años es donde se aprecia mayor población tanto en hombres como en mujeres, destacando mayor número de mujeres respecto a hombre entre los 70 y 90 años, esto quiere decir que las mujeres suelen llegar a una edad más avanzada que los hombres.
-Evolución de la población mayor 1900-2060, en ésta gráfica observamos que con forme pasen los años habrá cada vez más población mayor de 65, pero también la esperanza de vida será mayor, 80 años o más.
-Población según sexo y edad 2020-2050, si comparamos entre las dos fechas podemos apreciar una gran diferencia ya que en el año 2020 la mayor población tanto de hombres como de mujeres se concentra en la franja de edad de 40 a 65 años, mientras que en el año 2050 será a los 75 años donde allá mas población, destacando las mujeres sobre los hombres.
-Población según sexo y edad (grupos quinquenales), si lo dividimos por grupos quinquenales podemos observar una mayor población en el grupo de 30-34 años tanto en hombres como en mujeres, siendo más o menos homogénea durante todos el resto de los grupos excepto a partir del grupo de 65-69 donde ya se aprecia una notable diferencia de mujeres respecto a hombres.
-Población por sexo, edad (grandes grupos) y por Comunidad Autónoma, la comunidad con mayor población mayor de 65 años es Castilla y León donde supone un 22’3% del total donde también se ve la diferencia entre hombres y mujeres, teniendo estás últimas mayor número.
-Población de 16 y más años por sexo, edad (grupos quinquenales) y estado civil 2007, en ésta gráfica lo que más destaca es la gran diferencia de población en el estado de viudez de mujeres respecto a hombres, comenzando esta diferencia entre los 55-59 años y siendo la máxima a los 70 años o más, esto nos hace pensar la mayor longevidad que tienen las mujeres respecto a los hombres.

Longevidad y estado de salud:

-Esperanza de vida por edad y sexo 1900-2004, la esperanza de vida ha ido aumentado con los años, habiendo una pequeña diferencia entre hombres y mujeres, éstas cuentan con mayor esperanza de vida.
-Valoración del estado de salud percibida por sexo y grupos de edad 2006, podemos destacar una gran diferencia en el estado de salud muy malo, donde éste es mayor en mujeres que en hombres sobre todo en la franja de edad de 65-74 años, esto nos lleva a pensar que aunque las mujeres viven más años su calidad de vida es peor que la de los hombres.

El gasto en protección social a la vejez:

-Pensiones contributivas del sistema de la Seguridad Social por tipo de régimen y tipo de pensión 2008, donde más dinero se destina es a la Jubilación y después a la incapacidad permanente sobre todo en el régimen Minería del carbón.

Condiciones de vida: vivienda, trabajo y situación económica.

-Estructura del gasto total de los mayores por grupos de gasto 2007, donde más gastan los hombres y las mujeres es en el agua, vivienda, electricidad y otros combustibles, junto con la alimentación debido a que son necesidades básicas.
-Población de 16 y más años por sexo, grupos de edad y relación con la actividad económica 2008 trimestre IV, la población activa se agrupa entre los 25 y 54 años, mientras que la mayor tasa de personas inactivas se encuentra entre los 55 años o más pudiendo ser debido a la edad.
-Tasa de riesgo de pobreza después de transferencia 2007, en las edades extremas, es decir, menores de 16 años y mayores de 65 es donde se observa el mayor riesgo de pobreza, sobre todo en mujeres mayores de 65 años.

Formas de convivencia, relaciones personales y la experiencia de envejecer:

-Formas de convivencia de la población mayor por grupos de edad 2001, la estructura del hogar que más destaca en personas mayores es la de dos adultos, uno al menos de 65 años o más, sin menores, pero va disminuyendo a partir de 65 años, aunque sigue siendo la estructura que mas destaque.
-Personas mayores de 65 años que viven solas distinguiendo por sexo 2005, existe una enorme deferencia entre sexos en esta gráfica, ya que hay un gran número de mujeres mayores de 65 que viven solas que hombres, incluso comparándolo con el resto de la población.

Actividades, actitudes y valores:

-Población en viviendas familiares de 16 años o más, según nivel de estudios por sexo y edad 2007, como ya sabemos hay mayor número de analfabetos y sin estudios en la población mayor de 70 con respecto a la demás, sobre todo mujeres ya que hace años lo que primaba era el trabajo antes que la educación.
-Adultos por edad y horas que dedican al cuidado de niños y adultos 2001, en el cuidado de los niños se observa que las personas entre 30 y 64 tienen más dedicación, mientras que en el cuidado de adultos dedican más horas las personas de 65 años o más, esto puede ser debido a que la persona cuidadora es el cónyuge.

Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia
(EDAD 2008)

            En España sobre el 30,3% de las personas mayores tuvieron algún tipo de discapacidad en el año 2008. Las tasas de discapacidad aumentan con la edad, observando unas cifras de discapacidad en mayores del 57,9% respecto al total de personas, además, esta discapacidad es predominantemente en mujeres mayores. Esto puede ser debido a la mayor letalidad de enfermedades en hombres.
Las personas mayores con discapacidad expresan algún tipo de problemas en la movilidad, en la vida domestica, en actividades para el autocuidado.
Una de las provincias con mayor alta de personas mayores discapacitadas es Castilla la Mancha.
-Personas con alguna discapacidad o limitación por grupos de edad y sexo, como podemos observar en la tabla con forme aumenta la edad también sube el número de personas con algún tipo de discapacidad, sobre todo en mujeres.
-En todos los grupos de discapacidad se puede apreciar un mayor número de personas mayores del sexo femenino, observando sobre todo una gran diferencia en los grupos de discapacidades de autocuidado, vida doméstica y movilidad.
-Personas de 6 y más años con alguna discapacidad para las ABVD por edad, sexo y grado de severidad (sin ayudas), podemos observar que hay mayor número de personas con discapacidad de 65 años y más, destacando las mujeres en ambas edades, además existen más personas con discapacidad severa que moderada. Pero si lo comparamos con las personas que reciben algún tipo de ayuda destacan las personas con discapacidad moderada de 6 y más años.
-Según el tipo de ayuda las personas con 6 y más años reciben menos ayudas que las personas de 65 y más, éstos reciben más ayudas técnicas como ayuda asistencial o personal.
-Si tenemos en cuenta la Comunidad Autónoma podemos observar que destaca Murcia con mayor tasas de discapacitados mayores de 65 años, y a continuación se encuentra Castilla la Mancha. En todas las Comunidades Autónomas sobresale el número de mujeres que de hombres con discapacidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario