miércoles, 26 de octubre de 2011

BIBLIOGRAFÍA 5 F



BIBLIOGRAFÍA 5: CAMBIOS ASOCIADOS CON EL ENVEJECIMIENTO.


Referencia bibliográfica:

Torres González M. Fisiología del envejecimiento. En: Guillén Llera F, Pérez del Molino Martín J, Petidier Torregrossa R.: Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. 2ª Ed. Barcelona: Masson; 2008.p. 31-45.

Comentario:

He escogido este libro para hablar de los cambios en el envejecimiento porque los aborda de manera muy completa, desde los cambios físicos observables (piel, cara, pelo, estructura corporal, etc.) hasta los cambios en la funciones orgánicas vitales (sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo, excretor, nervioso, endocrino…).

Según este capítulo sobre la fisiología del envejecimiento, éste es el resultado de complejas interacciones entre factores genéticos y ambientales (dieta, ejercicio, hábitos tóxicos…), que producen cambios heterogéneos en el individuo, que no son uniformes. Al ser un fenómeno universal, va a afectar a todos los individuos y a todos los órganos y sistemas del mismo. Deber considerarse como una alteración del proceso de adaptación del individuo a su medio, produciéndose un declive fisiológico progresivo y una disminución de la capacidad de reaccionar ante el estrés.

Respecto a las modificaciones morfológicas asociadas con el envejecimiento, destacan:

-          Piel y faneras: aparecen arrugas y pecas en la piel. La piel es laxa y disminuye su capacidad de cicatrización. El pelo adquiera un color gris blanquecino debido a la disminución de los melanocitos. También aparecen alteraciones vasculares, como la disminución de la vascularización dérmica, lo que provoca palidez y disminución de la temperatura corporal, etc.

-          Estatura y peso: se produce una disminución de la estatura, especialmente en las mujeres. También disminuye el peso y se acumula grasa corporal alrededor de las caderas y de la cintura.

-          Sistema músculo-esquelético:

Músculos: disminución de la fuerza y masa muscular.

Huesos: se vuelven más porosos, quebradizos y frágiles, siendo frecuente la osteoporosis.

Articulaciones: los cartílagos degeneran, perdiendo capacidad para la distensión.

-          Sistema cardiovascular: se producen cambios en la estructura cardíaca, entre ellos: fibrosis del ventrículo izquierdo, pérdida de la fuerza de contracción, esclerosis valvular, arterioesclerosis, acumulación de grasa sobra la superficie cardíaca, etc.

-          Sistema respiratorio: disminución de la capacidad vital, disminución de la elasticidad pulmonar y movilidad de la pared torácica, debilitamiento de los músculos responsables de la respiración, etc.

-          Aparato digestivo: disminuyen los movimientos peristálticos del esófago, siendo frecuente el presbiesófago que origina una progresión más lenta del bolo alimenticio, disminución de la actividad peristáltica gástrica que hace que el vaciado gástrico sea más lento, menor secreción de mucosa intestinal, aparición de caries, pérdidas dentales, deterioro de la encías, pérdida de papilas gustativas por lo que se aprecian peor los sabores…

-          Sistema excretor: pérdida de masa renal y del número de nefronas, disminución del volumen del riñón, descenso del flujo sanguíneo renal, etc.

-          Sistema endocrino: cese de la reproducción y la disminución de la capacidad para adaptarse a las demandas externas y al estrés. Se producen alteraciones en las funciones homeostáticas, por ejemplo deterioro del mecanismo de termorregulación, de ahí que los ancianos sean menos resistentes al frío y al calor.

-          Sistema inmune: disminución de las defensas inmunitarias lo que implica una menor resistencia a las infecciones, aumento de la susceptibilidad al cáncer e incremento de los procesos autoinmunes.

-          Sistema nervioso: se produce una disminución del peso, de neuronas y dendritas, y un aumento de las circunvoluciones, del tamaño de los ventrículos y del espacio pericerebral, lo que provoca variaciones en el flujo cerebral (disminuye), en el metabolismo neuronal (disminuye el consumo de oxígeno y glucosa) y en los neurotransmisores (disminuyen la adrenalina y acetilcolina y aumenta la monoaminooxidasa).

-          Órganos de los sentidos:

Vista: disminuye el poder de acomodación del ojo, la refracción, la sensibilidad a la luz y la percepción de los colores. Aumenta el periodo de latencia de respuesta.

Oído: la capacidad auditiva disminuye especialmente para las frecuencias altas. La capacidad de percepción del lenguaje está disminuida y también la localización de la fuente del sonido.
          

No hay comentarios:

Publicar un comentario