sábado, 8 de octubre de 2011

BIBLIOGRAFÍA 3 L


BIBLIOGRAFÍA 3: La jubilación

Referencia bibliográfica: Feriggla JM. La jubilación: rito desestructurante y desestructurado. En: Feriggla JM: Envejecer, una antropología de la ancianidad. Barcelona: Herder; 2002.p. 137-156.

COMENTARIO PERSONAL

He elegido este capítulo de libro en concreto debido a la gran profundidad con la que trata el tema de la jubilación. No se limita a dar una simple definición sobre lo que significa este término y lo que implica. Trata además de temas como la desvinculación femenina y el retorno al mundo familiar, la reorganización de los roles domésticos, la jubilación y el mundo rural y la autoimagen, aspectos que resumiré a continuación para hacernos una idea general:
En primer lugar describiremos lo que se entiende por jubilación, hecho de que al alcanzar los 65 años con algunas variantes según el trabajo realizado, las personas por legislación, son arbitrariamente apartados de su colocación laboral y tienen prohibido realizar trabajos remunerados. En otros casos se habla de retiro, dado que se retira al individuo del mundo de la producción, aunque esta definición está de capa caída. En la actualidad se va imponiendo la idea considerarla como una época lúdica, dedicada a la felicidad (jubilosa). En este capítulo se sostiene que la jubilación, aún produciendo los resultados de un rito de paso que rompe con anteriores categorías sociales, no lo es. No es más que una ordenación jurídico-laboral que transforma arbitrariamente la vida de los individuos al margen de los propios sujetos.
En cuanto al tema de la desvinculación femenina y retorno al mundo familiar, entre las mujeres, el desarraigo del mundo laboral suele poner de relieve las carencias familiares, hecho que no se observa entre los hombres, los cuales observan la jubilación con la pérdida de prestigio, de identidad, de poder económico…
En el tema de la reorganización de los roles domésticos entre jubilados, este capítulo describe que con la jubilación del marido cambian todas las relaciones familiares de forma sustancial; el hombre pasa de una relación socialmente abierta que trascurre en un ámbito laboral a unas nuevas relaciones en el mundo matrimonial y familiar. El hombre jubilado se ve integrado lentamente en el mundo femenino. Son ellos los que conservan las tareas de responsabilidad doméstica, pero con el fin de ocupar el tiempo vacio y anódico de muchos hombres jubilados es frecuente que las mujeres deleguen en el esposo pequeñas responsabilidades domésticas.
En el tema de la autoimagen tras la jubilación, muchos informantes afirman sufrir la toma de conciencia a su edad avanzada, interiorizando la categoría social en la que ha entrado y asumiendo los valores culturales que la categorizan: aunque animados, se sienten viejos mayores y cansados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario