martes, 18 de octubre de 2011

PRACTICA 3º

Existen un amplio campo de materiales adaptados, tanto para personas con algún tipo de discapacidad como para personas mayores. Entre ellos, podemos destacar:

*En el ámbito de la movilización:
-Grúas, destinadas a movilizar personas con movilidad reducida o nula; sillas de ruedas; bastones; andadores; arnés; dispositivos para coger cosas sin necesidad de moverse; sillas para traslado de ambulancia a domicilio o viceversa; dispositivos para girar sobre una superficie; sillas motorizadas.

*Dentro de la Eliminación y el baño:
-Cuña; sillas de baño; adaptadores del wáter; sillas adaptadas para la bañera; banquetas antideslizantes; peines y esponjas de baño con mangos más largos.

*Materiales de protección y para vestirse:
-Protectores de talón, codos; cojines antiescaras; suapeles de piel; sillón antiescaras; colchón alternante; barandillas incorporadas a la cama; dispositivo para poner medias; pañales; compresas.

*En el ámbito de la alimentación:
-Paño antideslizante; cucharas con mangos adaptados; platos con tope; triturador de pastillas; pastilleros; dispositivos para abrir botes; vasos para beber que evitan que se caiga el contenido.

Respecto a la Movilización de pacientes en el ámbito sanitario, debemos saber que la mayor causa de baja laboral en éste sector es debido a la mala manipulación de cargas. Por ello, son necesarias unas reglas básicas para evitar el sobreesfuerzo a la hora de movilizar a pacientes, como por ejemplo:

- Preparar la zona para realizar las movilizaciones; proporcionar una base amplia de apoyo, separados los pies, uno ligeramente delante del otro; colocar correctamente el pie en dirección hacia donde debe hacerse el giro para no hacerlo con la columna;  hacer uso del centro de gravedad sosteniendo los objetos cerca del cuerpo; proteger la espalda, hacer uso de músculos de piernas; contraer músculos abdominales y glúteos para estabilizar la pelvis antes de movilizar un objeto; espirar en el momento de la fuerza; reducir al mínimo el roce entre el objeto en movimiento y la superficie en que está siendo movida; poner a favor del cuidador la fuerza de gravedad, no trabajar contra a ella; hacer que alguien le ayude o usar medio mecánico; utilizar el contrapeso del propio cuerpo para aumentar la fuerza aplicada al movimiento; ayudarse con puntos de apoyo exteriores; siempre es mejor empujar que tirar; trabajar a una altura adecuada, demasiado alto: hipertensión lumbar, demasiado bajo: espalda doblada; antes de mover al enfermo conocer su enfermedad o lesión; explicarle lo que se le va a hacer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario