PRÁCTICA 2: GERIATRÍA
El desarrollo de esta práctica consistió en analizar una serie de test destinados a la población en general o a población más específica como la mayor de 65 años. El objetivo de estos test es el de recoger información considerada de importancia para el ámbito de la salud, el bienestar y la independencia y autonomía. A continuación haré un breve análisis de cada uno de ellos:
· Test de Barber. Trata de valorar el riesgo de dependencia. Hay dos variantes de este test, una dirigida al medio rural, y otra dirigida al medio urbano. La población diana de este test es la población anciana, y la escala es diferente en ambas variantes. En el medio rural se trata de una escala heteroadministrada, es decir un sanitario hace las preguntas a la persona o al individuo, el cual las responde. En el medio urbano es una escala autoadministrada, el propio sujeto se hace el test a sí mismo. Creemos que esta diferencia viene dada por el menor grado de cultura que hay en el ámbito rural; si no saben leer se debe preguntar. Está compuesto por 9 ítems (preguntas) con respuesta dicotómica de verdadero o falso y cada respuesta afirmativa puntúa 1. Según el test, una puntuación total de 1 o más puntos sugiere riesgo de dependencia. Al tener un margen tan pequeño, resulta un test muy poco específico, por lo que en realidad se trata solo de una manera de que quede un soporte documentado. Es un test de gran sencillez.
· Cuestionario “Conozca su salud nutricional”. Se utiliza para descartar algún desorden alimentario. La población diana es la mayor de 65 años y se trata de un cuestionario autoadministrado. Consta de 10 ítems con respuesta dicotómica de Si o No. Cada ítem puntúa según su importancia y la interpretación se hace conforme a los puntos de corte: de 0 a 2 es bueno. Reevaluar en 3 meses. De 3 a 5, riesgo nutricional moderado, hay que tomar medidas para mejorar los hábitos y reevaluar en 3 meses. De 6 o más, el riesgo nutricional es alto. Hay que llevar el cuestionario al médico y otros especialistas en dietética.
· Escalas de evaluación de estado nutricional (MNA). También se utiliza para valorar el riesgo de malnutrición. La población diana es la población general geriátrica y se trata de una escala heteroadministrada. Consta de dos partes y cada ítem se valora con diferentes puntos. La primera es un test de cribaje, que tiene un máximo de 14 puntos (11 puntos o más, es normal; 10 puntos o menos, posible malnutrición, con lo cual hay que seguir con la siguiente parte) y la segunda es un test de evaluación, cuya puntuación total es la suma de los puntos de cribaje y los de evaluación (de 17 a 23,5 puntos, riesgo de malnutrición; y menos de 17 puntos, malnutrición).
· Cuestionario de valoración de incontinencia urinaria. Valora la incontinencia urinaria tanto en mujeres como en hombres, por eso tiene diferentes cuestionarios. La población diana es la población general y se trata de un cuestionario heteroadministrado con respuestas dicotómicas de sí o no.
- Hombres. Este cuestionario es capaz de identificar la incontinencia urinaria de urgencia y por obstrucción prostática. En las preguntas destinadas a valorar la incontinencia de urgencia, la respuesta afirmativa de las 5 preguntas tiene un valor predictivo positivo del 30.4% y la negativa tiene un valor predictivo negativo del 77%. Es muy poco específico. En las preguntas destinadas a valorar la incontinencia urinaria por obstrucción prostática, la respuesta afirmativa de las 3 preguntas tiene un VPP del 66.7% y las respuestas negativas, un VPN del 80%.
- Mujeres. Este cuestionario es capaz de identificar incontinencia urinaria de esfuerzo y de urgencia. En el cuestionario de incontinencia de esfuerzo, la respuesta afirmativa de al menos 4 preguntas, tiene un VPP de 77.2% y en el de urgencia, la respuesta positiva de al menos 3 de las preguntas, tiene un VPP de 57.6%.
· Autonomía para las ABVD. Barthel. Se encarga de valorar los distintos grados de autonomía para las actividades básicas de la vida diaria que puede tener el paciente. Está dirigido a la población en general y se trata de un cuestionario heteroadministrado con 10 ítems. El rango de posibles valores está entre 0 y 100, con intervalos de 5 puntos. A menos puntuación, más dependencia y a mayor puntuación, más dependencia. Los puntos de corte sugeridos para interpretar este test son: de 0-20, dependencia total; 21-60, dependencia severa; así va evolucionando en moderada y en escasa, suponiendo 100 la independencia total. Este test es más idóneo que el Katz que estudiaremos a continuación.
· Escala de valoración del equilibrio y la marcha. Tinetti. La población diana de este test es la población general. Se trata de una escala heteroadministrada con 22 ítems y que se divide en dos subescalas, el equilibrio estático y el equilibrio durante la marcha. Son dos test en uno, y se puede tener un tipo de equilibrio pero no el otro. Cada ítem se valora según sea normal, adaptada y anormal. Tener 3 o más anormalidades se correlaciona con personas de mayor edad que realizan menos ejercicio físico y que tienen mayores antecedentes de caídas. En realidad aporta poca información y es un test muy lioso.
· Valoración de las actividades de la vida diaria. Índice Katz. La población diana es la población en general, y se trata de un cuestionario heteroadministrado, con 6 ítems dicotómicos. Tiene ocho posibles niveles de la A a la H Si consideramos los ítems individualmente de manera que se den 0 puntos cuando la actividad es realizada de manera independiente y 1 punto cuando es realizada con ayuda o no se realiza, asumimos que: Grados A-B o 0-1, supone ausencia de incapacidad o incapacidad leve; Grados C-D o 2-3, incapacidad moderada y grados E-G o 4-6 puntos, incapacidad severa.
· Escala de riesgo de caídas múltiples. Está dirigido a la población geriátrica en el ámbito comunitario. Se trata de un cuestionario heteroadministrado con 4 ítems: caídas previas ( en los últimos 12 meses), problemas visuales (si es capaz de reconocer una cara a cuatro metros de distancia con gafas o lentillas), incontinencia urinaria y limitación funcional, cuando tiene dificultad para subir escaleras, usar vehículos, etc. Cada factor predictivo se puntúa de diferente forma y si la puntuación total es mayor de 7, indica riesgo de caídas múltiples. El objetivo de este test puede ser el de adaptar patrones que supongan mayor seguridad para los mayores o dispositivos para hacer la vida más fácil.
· Cuestionario de Oviedo del sueño. La población diana es la población general con trastornos depresivos. Se trata de un cuestionario heteroadministrado con 15 ítems, 13 de ellos se agrupan en 3 subescalas: satisfacción subjetiva del sueño, insomnio e hipersomnio. Los dos ítems restantes proporcionan información sobre el uso de ayuda para dormir o la presencia de fenómenos adversos durante el sueño. Cada ítem puntúa de 1 al 5, excepto el primero que se hace del 1 al 7. La escala oscila de 9 a 45, donde una mayor puntuación equivale a una mayor gravedad de insomnio.
· Cribado de demencias –Set-test de Isaacs-. La población diana es la población general mayor de 65 años, especialmente a pacientes con niveles de instrucción bajos o con déficits sensoriales. Es un cuestionario heteroadministrado que cuenta con 4 ítems: colores, animales, frutas y ciudades. Al paciente se le da un minuto para que diga sin parar nombres relacionados con cada categoría. Cuando diga 10 de cada una, sin repetir ninguno, se pasa a la siguiente aunque no haya agotado el minuto. Se da 1 punto por cada nombre bien dicho, por lo que la puntuación oscila entre 0 y 40 puntos. Se considera demencia por debajo de los 29 en adultos y los 27 en ancianos.
· Cribado ansiedad depresión. Escala de Goldberg. Se trata de un test para la valoración de la posible existencia de algún trastorno mental. La población diana es la población general. Es una escala heteroadministrada que se divide en dos subescalas, una de ansiedad y otra de depresión. Cada subescala está compuesta por 4 ítems iniciales para valorar si es posible la existencia de un trastorno mental y un segundo grupo de 5 ítems para preguntar si las anteriores han sido positivas.
- Subescala de ansiedad. Si 2 o más de las preguntas de despistaje son afirmativas, se pasa al siguiente grupo. Su punto de corte está en mayor o igual a 4.
- Subescala de depresión. Si una o más de las preguntas de despistaje son afirmativas, se pasa al grupo siguiente de preguntas. Su punto de corte está en mayor o igual a 6.
· Escala de depresión geriátrica. Test de Yesavage. Se utiliza para el cribado de la depresión en personas mayores de 65 años. La población diana es la mayor de 65 años y se trata de un cuestionario heteroadministrado. Existen dos versiones: la de los 15 y la de los 5 ítems. Los puntos de corte son: 0-4, normal y 5 o más, depresión. Este salteamiento en los ítems se realiza para que sea más fiable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario