PRÁCTICA 2: TEST Y ESCALAS DE VALORACIÓN
En esta práctica analizamos diferentes test y escalas de valoración dirigidos a la población general y geriátrica para identificar trastornos y necesidades fisiológicas, psicológicas y personales de las personas, además de valorar su estado de salud en general.
- Escalas de valoración geriátrica:
- Test de Barber: Medio rural:
Se trata de una escala de valoración heteroadministrada, es decir, está dirigida a personas que tienen un nivel educativo o cultural más bajo. Su finalidad es detectar a personas ancianas susceptibles que puedan tener algún nivel de dependencia en zonas rurales.
- Test de Barber: Medio urbano:
A diferencia de la anterior, se trata de una escala autoadministrada, es decir, dirigida a personas con un nivel educativo y/o social más elevado. Su finalidad también es detectar a la población anciana susceptible que pueda tener algún nivel de dependencia, pero en el medio urbano.
à Ambos test son de respuesta dicotómica (verdadero/falso). Si la puntuación obtenida es 0 no hay riesgo de dependencia, pero si es uno o más indica dependencia.
- Cuestionario: “ Conozca su salud nutricional”:
Se trata de un cuestionario autoadministrado para conocer el estado nutricional de la población mayor de 65 años, y poder así detectar trastornos alimentarios e identificar hábitos dietéticos. También mide la percepción que tiene el propio paciente de su estado de salud. Se adapta a la población diana, pues es fácilmente comprensible y no tiene dificultad de realización. En cuanto a su interpretación cabe decir que de 0a 2 el estado nutricional es bueno, y a partir de 3 existe riesgo nutricional.
- Escalas de evaluación del estado nutricional MNA
Es otro cuestionario para evaluar el estado nutricional de la población geriátrica. Permite detectar problemas de malnutrición y/o descartar patologías debidas a la alteración de este patrón. A diferencia del anterior, es heteroadministrado y debido a su mayor dificultad de comprensión, lo realizan los profesionales a los pacientes. Consta de dos test, uno de cribaje y otro de evaluación y, entre la población geriátrica, concretamente podría estar dirigido a ancianos que vivan solos, ancianos anoréxicos u obesos, ancianos con problemas psicológicos o discapacitantes, etc., y a personas hospitalizadas para valorar su peso antes y después de la hospitalización.
- Escala de riesgo de caídas múltiples:
Es una escala heteroadministrada dirigida a la población de 65 años o más para valorar el riesgo de caídas, incontinencia urinaria, problemas visuales y limitación funcional. Siete puntos o más indican riesgo mayor de caídas múltiples.
- Test de Isaacs:
Se trata de un cuestionario heteroadministrado dirigido a la población mayor de 65 años con un grado de instrucción bajo o con déficits sensoriales, con el fin de detectar posibles demencias. Consiste en pedir al paciente que nombre sin parar hasta que se le diga basta una serie de colores, animales, frutas y ciudades. Las repeticiones o errores no puntúan y el paciente dispone de un minuto para nombrar en cada categoría.
- Test de Yesavage:
Es un cuestionario heteroadministrado dirigido a la población mayor de 65 años para el cribado de la depresión. Es muy completo y preferible a la escala de Goldberg para evaluar el estado anímico en la población mayor. Este test estaría indicado para personas mayores que viven solas o son viudas, o tienen un bajo estado de ánimo, o para cuidadores, es decir, personas que están cuidando de otras de forma continuada.
- Otras escalas de valoración:
- Cuestionario Duke:
Se trata de un cuestionario autoadministrado dirigido a la población general para reflejar el apoyo percibido, no el real. A menor puntuación, menor apoyo.
- Índice de esfuerzo del cuidador:
Es una entrevista semiestructurada dirigida a la población cuidadora de personas dependientes para valorar si las personas cuidadas afectan significativamente a la vida física, personal y social de los cuidadores.
- Cuestionario Apgar:
Se trata de un cuestionario que puede ser hetero o autoadministrado dirigido a la población general para valorar la percepción de la persona sobre la función familiar.
- Escala de sobrecarga del cuidador: ZARIT.
Es una escala autoadministrada dirigida a la población cuidadora de personas dependientes para valorar cómo se sienten cuando cuidan de otra u otras personas. El test consta de una serie de preguntas destinadas a los cuidadores para saber lo que piensan y sienten cuando cuidan a personas dependientes. Las respuestas posibles a estas preguntas son nunca, rara vez, algunas veces, bastantes veces y casi siempre. Una puntuación inferior a 46 no indica sobrecarga del cuidador.
- Escala de Goldberg:
Es un cuestionario heteroadministrado para valorar la presencia de trastorno mental en la población general. Consta de dos subescalas, una para detectar ansiedad, y otra depresión.
- Índice de Katz:
Es un complejo cuestionario heteroadministrado para valorar el nivel de dependencia de la población general.
- Tinetti:
Es una escala heteroadministrada para detectar anormalidades en la población general. Consta de dos subescalas, una para valorar el equilibrio estático y otra para valorar el equilibrio durante la marcha. Requiere entrenamiento para aplicarlo. Tener tres o más anormalidades se correlaciona con personas mayores que realizan menor ejercicio físico y tienen más antecedentes de caídas.
- Barthel:
Se trata de un cuestionario heteroadministrado para detectar si la población en general, especialmente las personas mayores, necesitan ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria. A menos puntuación, más dependencia; y a mayor puntuación, más independencia. Es una escala preferible a la de Katz.
- Conducta de prevención de caídas:
Es un cuestionario heteroadministrado para valorar áreas de riesgo de caídas en la población general.
- Cuestionario de valoración de la incontinencia urinaria en hombres y mujeres:
Es un cuestionario heteroadministrado para identificar incontinencia urinaria de urgencia y obstrucción prostática en hombres; e incontinencia urinaria de esfuerzo y urgencia en mujeres. En el caso del hombre hay pocas posibilidades de que haya incontinencia. Es un test poco específico, pues indica valores predictivos.
- Cuestionario de Oviedo del sueño:
Es un cuestionario heteroadministrado para detectar trastornos depresivos en la población general. Consta de tres subescalas: satisfacción subjetiva del sueño, insomnio e hipersomnio. Permite saber si las personas duermen lo suficiente o tienen falta de sueño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario