miércoles, 5 de octubre de 2011

INDICADORES ESTADÍSTICOS L

ANÁLISIS: INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS 2008

En este estudio se presentan una serie de indicadores básicos, la mayoría tomados del INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre la situación de los mayores en España. Repasando todos estos datos, me han parecido de relevancia destacar los siguientes:
  • Se prevé que para el 2060, la población de más de 65 años, aumentará alcanzando un 29,9% respecto al total de población (17,2% en 2010).
  • La previsión para el 2050 es de un una población extremadamente envejecida, estableciéndose el umbral antes marcado por los 65 años, en los 70 años.
  • La comunidad autónoma con mayor porcentaje de población envejecida es Castilla y León (21%), seguida de Asturias y Galicia. La comunidad con menor porcentaje es Melilla (11%), seguida de Ceuta y Canarias.
  • La esperanza de vida al nacer y en los mayores de 65 años se ve incrementada cada año en un intervalo de 0,2-1%. La mayor longevidad de la mujer se hace patente a partir de los 65 años.
  • En las encuestas de morbilidad hospitalaria se muestra que las enfermedades circulatorias son las que con diferencia, provocan mayor enfermedad en enfermos de 65 y más años. Las respiratorias se encuentran en segundo lugar, seguidas de las digestivas.
  • La pensión media mensual por jubilación no llega a los 800 euros; por incapacidad permanente es un poco menor. Las pensiones medias por viudedad, orfandad y favor familiar se sitúan por debajo de los 600 euros.
  • Analizando la estructura del gasto total de los mayores por grupos de gasto, se observa claramente que tanto los hombres como las mujeres de más de 65 años, lo que más gastan es en la vivienda, el agua, la electricidad y otros combustibles.
  • Las tasas de riesgo de pobreza después de transferencia son más altas en los mayores de 65 (28,5), concretamente más elevadas en mujeres que en hombres.
  • Los porcentajes más elevados analfabetismo y población sin estudios se sitúan a partir de los 60 años, en ambos sexos.

ANÁLISIS: ENCUESTA DE DISCAPACIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL Y SITUACIONES DE DEPENDENCIA

En este estudio, más breve que el anterior, se hace un análisis sobre los datos más importantes referentes a población mayor, discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia. Los datos que he creído más relevantes son los que expongo a continuación:
  • En España, de los 7,4 millones de personas mayores, un 30,3% declaró poseer alguna discapacidad en 2008.
  • Las tasas de discapacidad aumentan con la edad. Tres de cada cuatro personas tienes problemas o limitaciones en actividades en distinto grado de severidad.
  • La cifra de mayores con discapacidad supone el 57,9% de todas las personas con discapacidad en España.
  • La discapacidad entre los mayores es ante todo femenina; sin embargo, hasta los 50 años aproximadamente, las tasas son más elevadas entre los varones. Esa gran diferencia se debe entre sexos se debe al mayor número de mujeres en estas edades y a sus tasas más elevadas.
  • Las discapacidades para la vida doméstica son declaradas por 1380000 mayores, con mayor presencia entre mujeres, por un sesgo de género, ya que muchos varones no realizan esas tareas.
  • Murcia es la comunidad con una tasa de discapacidad de personas mayores más elevada de España (37,4%), seguida de Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía. En el otro extremo se sitúan La Rioja (20,3%) y Cantabria.
                                                                                                                       

No hay comentarios:

Publicar un comentario