ENCUESTA DE DISCAPACIDAD, AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA. INDICADORES ESTADÍSTICOS DEMOGRÁFICOS.
- Respecto a la encuesta de discapacidad, autonomía y dependencia y a los indicadores estadísticos del año 2008 y posteriores, he considerado importantes los siguientes datos y conclusiones:
- La tasa global de discapacidad es del 8,5%.
- La tasa de discapacidad aumenta con la edad, de manera que entre los 0-5 años se sitúa en torno al 2,2% y a partir de los 90 años en el 75,1%, es decir, tres de cada cuatro personas tienen problemas o limitaciones en las actividades con diferente nivel de severidad.
- La cifra de mayores con discapacidad supone el 57,9% del total de las personas con discapacidad en España.
- La discapacidad es mayoritariamente femenina (34,9% frente a un 24,1% en varones), sin embargo, hasta los 50 años las tasas son más elevadas en los varones. Esta diferencia entre sexos se debe a dos causas: por un lado, al mayor número de mujeres mayores, y por otro, a sus tasas más elevadas. A esto hay que añadirle factores socioeconómicos (ingresos, nivel educativo, etc.,…) y una mayor letalidad en los varones, lo que hace que predomine la población femenina.
- Los tres tipos de discapacidad existentes son: problemas de movilidad, siendo los más frecuentes con una proporción del 72,2% (1.609.200 personas afectadas); problemas para la vida doméstica, los segundos más frecuentes y con mayor presencia en mujeres (1.380.000 personas afectadas) y problemas de autocuidado, grupo minoritario con 1.291.400 personas afectadas.
- Casi un millón de personas mayores declara que puede realizar actividades sin ayuda, y algo más de medio millón que recibe ayuda asistencial o personal. Por tanto, hay un mayor número de personas que no reciben ningún tipo de apoyo.
- La comunidad autónoma con mayor tasa de discapacidad es Murcia (37,4%).
- Respecto a la población total, hay mayor número de mujeres que de hombres, debido a la mayor esperanza de vida femenina y a la mayor letalidad masculina.
- Respecto a la población mayor comprendida entre los 65 años y más cabe decir que irá aumentando conforme pasen los años, sin embargo, la comprendida entre los 80 años y más experimentará un descenso. La población longeva es mayoritariamente femenina.
- En cuanto al estado civil, se observa un mayor número de mujeres viudas (227,7% frente a un 34,4% en varones) y separadas o divorciadas (35,6% frente a un 25,2%).
- La esperanza de vida al nacer y a partir de los 65 años es y será mayor en las mujeres.
- Las enfermedades más frecuentes en la población anciana y las que son con mayor frecuencia causa de defunción son las circulatorias.
- En cuanto al estado de salud percibido, el grupo de edad de 65 años y más percibe mayoritariamente su estado de salud como bueno, muy bueno o regular. Sólo aproximadamente un 25% de la población anciana lo percibe como malo o muy malo. Por tanto, la mayoría de las personas mayores tienen una buena percepción de su estado de salud.
- En cuanto al tema de las pensiones, las más altas son las dadas por incapacidad permanente (unos 800 euros), seguidas de las de jubilación, viudedad, favor familiar y orfandad.
- Respecto a las condiciones de vida en la población anciana, cabe destacar el pequeño gasto dedicado a la vestimenta (alrededor del 6%, es algo mayor en mujeres), siendo el mayor el destinado a la vivienda y combustibles (agua, electricidad…) que es del 41%.
- El gasto destinado a la salud es mayor en hombres (4,3%) que en mujeres (3,9%).
- La población activa de los 16 a los 55 años es mayor en varones.
- El riesgo de pobreza entre la población anciana es mayor en mujeres (un 30,2% frente al 26,1% en varones).
- Hay mayor número de mujeres mayores de 65 años que viven solas (78%) que de hombres (22%).
- En cuanto al nivel educativo, una minoría de la población anciana es analfabeta (aproximadamente el 2%) y la mayoría tienen los estudios correspondientes a educación primaria (alrededor del 60%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario