miércoles, 12 de octubre de 2011

CUESTIONARIO 2 E

1.- Perspectivas de la jubilación en España.
El reconocimiento social de los jubilados es bajo en todo el mundo, pero especialmente en España. La jubilación es una situación que se asociado a numerosos aspectos negativos ya sea de índole social, económica, familiar…; pero, entre los intereses o deseos que las personas una vez llegada su jubilación desean llevar a cabo se encuentran: disponer de mayor cantidad de tiempo libre y el poder pasar más tiempo con la familia.
 La mayor parte de los países consideran también que la vejez y por tanto la jubilación, son sinónimo de problemas de salud y dependencia.
En cuanto al nivel de vida, se considera que la jubilación supone un deterioro del nivel económico del individuo, existiendo una pérdida ganancial de aproximadamente 1000€ entre  un trabajador (con sueldo medio de 1750€/mes) y una persona jubilada (con pensión media de 750€/mes). Ante estos problemas, diversas han sido las soluciones propuestas, siendo la opción de trabajar más tiempo la peor valorada por los españoles, prefiriendo éstos el incremento de los impuestos (seguida por un incremento de los ahorros) como medida de solución alternativa. Portugal y Luxemburgo son los únicos países que optan por aumentar la edad legal de jubilación. No obstante, existe un pesimismo en cuanto a los ingresos y ahorros durante la jubilación que es compartido por todos los países (un 51% de trabajadores españoles aseguran que su paga de jubilación no será suficiente para vivir).
En cuanto a las fuentes de ingreso en la jubilación, un 89% de los españoles jubilados opinan que su pensión procede del Estado, frente a un 5% que aseguran que proceden de planes de pensiones. Muy pocos son los españoles (25%, uno de los porcentajes más bajos, junto con Hungría, Portugal y Tailandia) que conocen lo que van a cobrar durante su jubilación, pero todo el mundo coincide en que necesitan prepararse para ello. Se calcula que tan sólo un 29% de los trabajadores españoles comienza a preparar su jubilación con antelación, empezando a ahorrar a una edad media de 36 años (encontrándose por debajo de la media); siendo la edad en la que más españoles se animan a ahorrar la comprendida entre los 50 y 60 años (edad próxima a la jubilación). En España las principales causas que motivan a ahorrar son: la edad de aproximación a la jubilación, degradación del sistema de pensiones y el tener hijos.
Opinión personal:
Respecto a la jubilación considero que se trata de una etapa que además de proporcionar ciertos beneficios o placeres a los individuos, como pueden ser el disponer de más tiempo libre para disfrutar de tus familiares (hijos, nietos…) y  para realizar libremente actividades recreativas, presenta también una serie de inconvenientes que en la mayor parte de los casos repercuten negativamente tanto en la salud física como psicológica del individuo (malestar, desconcierto, depresión…).  Éstos se deben principalmente al declive económico asociado a esta etapa de la vida, ya que éstos disponen de pensiones tan bajas que en muchas ocasiones no son suficientes para que puedan mantener una buena calidad de vida, perdiendo prácticamente la mayor parte de sus ingresos en gastos tan básicos como son la luz, el agua, la alimentación…  Ante esta situación es normal que las personas que están próximas a jubilarse prefieran aumentar los impuestos, ya que la posibilidad de ahorrar se ve algo complicada ante la situación de plena crisis económica en la que nos encontramos en la actualidad. Para evitar así el gran impacto psicológico y social asociado a la jubilación considero que deberían desarrollarse diversos programas de preparación a la jubilación, para que las personas puedan mentalizarse y sobrellevar mejor este proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario