lunes, 3 de octubre de 2011

INDICADORES ESTADÍSTICOS e


INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS 2008



Referencia Bibliográfica: Equipo Portal Mayores (2009). “Indicadores estadísticos básicos 2008”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 89. [Fecha de publicación: 04/02/2009].
De acuerdo con los datos estadísticos reflejados en la tabla 1.2. Evolución de la población mayor, la población anciana aumenta con el paso de los años de forma progresiva debido a una mayor longevidad y calidad de vida, lo que pone de manifiesto que en el año 2050 la población anciana abarcará en torno al 40% del total de la población.
Según los datos estadísticos reflejados en el gráfico 1.5. Población por sexo y edad (por grupos quinquenales) de 2008, se pone de manifiesto la tendencia vital de las mujeres a sobrevivir mayor número de años que los hombres a partir de los 60 años (mayor morbilidad pero menor mortalidad), con una notable diferencia durante los últimos años de vida, ya que a partir de los 85 años en 2008 había un 70% de mujeres frente a un 30% de varones.
Castilla La Mancha (Tabla 1.7. Población por sexo, edad (grandes grupos) y por Comunidad Autónoma, 2008), a pesar de ser una comunidad pequeña (2043100 hab), tiene una tasa de personas mayores de 65 años de 17,7%, una de las más altas de España después de Castilla y León, Extremadura, Galicia, País Vasco y Asturias, entre las que destacan las mujeres, con una diferencia de aproximadamente 50000 personas más.
A nivel mundial (de acuerdo con el gráfico 1.10. Población de 65 y más años en la Unión Europea) en 2006, España presenta una tasa de personas mayores de 65 años del 16,7%, siendo uno de los países más envejecidos del mundo, ocupando aproximadamente el undécimo lugar, siendo superada esta tasa por otros países como Italia (19,8%), Alemania (19,5%) y Grecia (18,5%). Cuanto mejor son las condiciones sociales del país, más envejecida está la población (en orden descendente).
En cuanto a la relación edad, sexo y estado civil, de acuerdo con el gráfico 1.12.  Población de 16 y más años por edad (grupos quinquenales) y estado civil del año 2007, podemos afirmar que el número de solteros va disminuyendo con la edad, estacándose en torno a los 60 años con un bajo porcentaje (7-8%), al tiempo que aumenta el número de personas casadas, el cual sufre una pequeña bajada en torno a los 60 años, a partir del cual comienza a crecer el número de personas viudas (aproximadamente un 40% a los 70 años), siendo notablemente la cifra de mujeres mayor que la de hombres en este caso (mayor longevidad en mujeres).
La esperanza de vida, como refleja el gráfico 2.1. Esperanza de vida por edad y sexo, 1900-2004, ha ido aumentando con el paso de los años, siendo en 1900 la esperanza de vida a los 65 años de tan sólo 9 años, mientras que en 2004 la misma cifra pasó a ser de 19,3 años. Este indicador ha sido modificado por el avance social, económico, médico y científico que ha permitido mejorar de forma considerable la calidad de vida. Obviamente, esta esperanza de vida es menor a mayor edad, siendo en 2004 la esperanza de vida a los 75 años de 10,4 años. También puede observarse en este gráfico como a partir de los 75 años la esperanza de vida de los varones se aproxima un poco más a la de las mujeres (la cual siempre ha sido superior).
En cuanto a las enfermedades (2.3.  Enfermos dados de alta por diagnóstico, y tasas por 100.000 habitantes por grandes grupos de edad) se observa que existen distintas tendencias según grupo de edad; a partir de los 65 años las enfermedades circulatorias son las que más prevalecen, seguidas de las e. respiratorias, digestivas y neoplasias. El perfil de enfermedad, varía mucho con la edad, pero es mayor el número de enfermos diagnosticados en el grupo de individuos menores de 65 que en los mayores de 65 años. Por otro lado, en cuanto a la muerte que provocan, tanto las enfermedades circulatorias como los tumores, ocupan el primer lugar en cualquier grupo de edad (2.5.  Defunciones según la causa y el grupo de edad y tasas por 100.000 habitantes, 2006).
En cuanto al estado de salud percibida, los datos estadísticos del gráfico 2.8.  Valoración del estado de salud percibida por sexo y grupos de edad realizada en 2006, muestran como la salud percibida de los ancianos (regular: 32%, bueno: 38%), es relativamente peor que la del resto de grupos de edad, siendo a los 24 años percibida como muy buena (30%) o buena (52%). El grupo que más contento está con su salud percibida es el de 0 a 24 años. También puede observarse como los varones tienen mejor salud percibida que las mujeres a cualquier edad.
Según el trabajo desempeñado durante la juventud o adultez, la pensión recibida durante la vejez será una u otra. Como reflejan los datos estadísticos de los gráficos 3.1. y 3.2. del año 2008, la pensión media mensual en régimen general por incapacidad permanente es de 750€, por jubilación es de 800€, por viudedad 500€, por orfandad 300€ y por favor familiar es de 400€; las cuales pueden subir o bajar en función del trabajo previamente desempeñado, así por ejemplo por jubilación los mineros recibirían 1683€ al mes mientras que los trabajadores autónomos una media de 555€ al mes.
En cuanto al gasto total de los mayores, como muestran los datos del gráfico 4.1.  Estructura del gasto total de los mayores por grupos de gasto del año 2007, dedican un 30-40% de su pensión a los gastos en vivienda, agua, electricidad y otros combustibles y un 17,5% a la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas, quedando el resto de actividades reducidas a un 9 o incluso 2%.
De acuerdo con los datos del gráfico 5.2.  Personas mayores de 65 años que viven solas distinguiendo por sexo del año 2005 un 18,4% de las personas mayores de 65 años viven solas en su hogar, siendo la cifra de mujeres que viven solas (24,9%) considerablemente mayor que la de los varones (9,7%), debido en parte a la mayor longevidad de las primeras.

ENCUESTA DE DISCAPACIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL Y SITUACIONES DE DEPENDENCIA (EDAD 2008). Primeros resultados


Referencia bibliografica: ESPARZA CATALÁN, Cecilia; ABELLÁN GARCÍA, Antonio (2008). “Encuesta de Discapacidad, Auto-nomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2008). Primeros resultados”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 87. [Fecha de publicación: 13/11/2008].  http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-estadisticas-edad-2008-01.pdf

En España la tasa de discapacidad a partir de los 90 años es de 75,1%. Pero existe una pequeña diferencia en cuanto a sexo, la tasa de discapacidad de las mujeres mayores ronda el 34,5% (debido a la mayor morbilidad) mientras que la tasa de discapacidad de los varones mayores es del 24,1%.De estos varones con discapacidad un 72,2% declara problemas de movilidad, seguidos en menor porcentaje de problemas en la vida doméstica y en actividades de auto-cuidado.

 Del total de discapacitados un 18,4% no reciben ningún tipo de ayuda, un 12% sólo ayuda técnica y un 63% reciben ambas o sólo ayuda personal.
Atendiendo a la tabla 1 las personas que presentan mayores tasas de discapacidad son las personas mayores de 65 años, siendo mayor en las mujeres que en los varones.
Entre las discapacidades o limitaciones más frecuentes podemos encontrar distintas tendencias en función del sexo, edad y grupo de discapacidad (tabla 2), así las limitaciones más frecuentes son las relacionadas con la movilidad (72% de 65 o más años), seguidas de la vida doméstica (61%) y auto-cuidado (58%), y como ya hemos dicho el porcentaje es mayor en la mujer.
Castilla La Mancha es una de las comunidades autónomas que presentan un mayor índice de personas mayores de 65 años con discapacidad, varones (410 por mil habitantes) y mujeres (250 por mil habitantes).

No hay comentarios:

Publicar un comentario