Existen diversos Test destinados a la población general o a un grupo en particular. Si los dividimos en dos grupos, podemos destacar:
1) Test destinados a la población mayor de 65 años:
Test de Barber
-Población diana: ancianos que viven en medio rural y medio urbano.
-Escala heteroadministrada (medio rural) y autoadministrada (medio urbano).
-Mide si existe o no riesgo de dependencia utilizando 9 items.
-La respuesta es dicotómica, verdadero o falso. Respuesta afirmativa:1 punto. Respuesta negativa: 0 puntos.
-Resultado 0: no sugiere riesgo de dependencia. Resultado 1 o más: sugiere riesgo de dependencia.
Este tipo de test se realiza con personas en las que se observa algún tipo de riesgo de dependencia. Normalmente se utiliza como soporte documental.
Riesgo Nutricional: “Conozca su salud nutricional”
-Población diana: mayores de 65 años.
-Escala autoadministrada.
-Mide si existe o no riesgo nutricional. Consta de 10 items, cada uno con un valor determinado.
-La respuesta es dicotómica, Si o No. Cada respuesta afirmativa tiene unos puntos determinados. Las respuestas negativas siempre puntúan 0.
-Respuesta 0 a 2: Bueno. Reevaluar en seis meses; Respuesta 3 a 5: Riesgo nutricional moderado. Tomar medidas y reevaluar en tres meses. Respuesta 6 o más: Riesgo nutricional alto. Consultar al médico.
Utilizado para comprobar si existe riesgo nutricional y es necesario realizarlo una vez y después repetirlo en un tiempo.
Escalas de evaluación del estado Nutricional (MNA)
-Población diana: geriátrica.
-Escala heteroadministrada.
-Mide si existe o no riesgo de malnutrición, o malnutrición propiamente dicho.
-Consta de dos test, si se supera el primero, Test de cribaje, con cifras igual o inferior a 10, se completara con el segundo, Test de Evaluación, donde la apreciación del estado nutricional del paciente será más precisa.
-Cada pregunta tiene de 3 o 4 posibles respuestas y cada una de las respuestas consta de una puntuación diferente. La puntuación global será: de 17 a 23,5 puntos habrá riesgo de malnutrición; menos de 17 puntos existe malnutrición.
El test se puede utilizar con ancianos que viven solos; estén demasiado delgados u obesos; después del ingreso al hospital pierden mucho peso…
Cribado de demencias. SET-Test de ISAACS.
-Población diana: mayores de 65 años, indicada sobre todo a pacientes con nivel de instrucción bajo.
-Escala heteroadministrada.
-Mide si existe o no demencia.
-Consta de 4 categorías: Colores, animales, frutas y ciudades. Se da un minuto para decir por lo menos 10 elementos de una categoría. Las repeticiones o equivocaciones no puntúan pero es interesante tenerlas en cuenta.
-Las respuestas correctas puntúan 1 y el máximo de puntos es 40 en la suma de todas las categorías. Personas ancianas con puntuación igual o menor de 27 corresponde a existencia de demencia.
Escala de riesgo de caídas múltiples
-Población diana: personas de 65 años o más en el ámbito comunitario.
-Escala heteroadministrada.
-Mide si existe o no riesgo de sufrir caídas múltiples.
-Consta de 4 items: Caidas previas (si ha tenido los últimos 12 meses), Incontinencia urinaria, Problemas visuales (si es capaz de reconocer una cara a cuatro metros con las gafas o lentillas que utilice), Limitación funcional (encuentra limitaciones en realizar 2 de varias opciones de actividades).
-El resultado va de 0 a 15 puntos, donde 7 o más puntos indica riesgo mayor de caídas múltiples.
Este test se suele realizar cuando el paciente a sufrido alguna caída previa.
Escala de depresión geriátrica. Test de YESAVAGE.
-Población diana: mayor de 65 años.
-Escala heteroadministrada.
-Mide si existe o no depresión.
-Consta de 15 items. Las respuestas son dicotómicas, Si o No. Existen dos versiones. En cada una de las versiones en necesario tener como afirmativas unas preguntas y otras tenerlas negativas. Cada respuesta errónea puntúa 1.
-El resultado: Versión de 15: 0-4, normal. 5 o más, depresión. Versión de 5: 2 o más respuestas erróneas, depresión.
Es una escala que utiliza test alternativos para conseguir una mayor fiabilidad. Se realiza cuando se observa cualquier cambio de actitud.
2) Destinado a la población general
Cuestionario de Valoración e Incontinencia Urinaria
-Población diana: población general, distinguiendo entre hombres y mujeres.
-Escala heteroadministrada.
-Mide si existe o no incontinencia urinaria de urgencia y por obstrucción prostática en hombres, e incontinencia urinaria de esfuerzo y de urgencia en mujeres. Separa cada uno de los cuestionarios.
-La respuesta es dicotómica, Si o No. Consta de dos test para cada sexo, cada uno de ellos independiente del otro.
-Hombres: Test de incontinencia urinaria de urgencia: 5 respuestas afirmativas tienen un valor predictivo positivo del 30,4% y la respuesta negativa tiene un valor predictivo negativo del 77%.
Test de incontinencia urinaria por obstrucción prostática: 3 respuestas afirmativas tienen valor predictivo positivo del 66,7% y la respuesta negativa tiene un valor predictivo negativo del 80%.
-Mujeres: Test de incontinencia urinaria de esfuerzo: al menos 4 respuestas afirmativas tienen un valor predictivo del 77,2%.
Test de incontinencia urinaria de urgencia: al menos 3 respuestas afirmativas tienen un valor predictivo positivo del 57,6%.
Se trata de un test poco específico.
Autonomía para las actividades de la vida diaria. BARTHEL
-Población diana: población general.
-Escala heteroadministrada.
-Mide si existe dependencia o no, y su grado. El test se divide en 10 categorías diferentes: Comer, lavarse- bañarse, vestirse, arreglarse, deposición, micción-valorar la situación en la semana previa, ir al retrete, trasladarse sillón/cama, deambulación, subir y bajar escaleras.
-Cada categoría tiene de dos a 4 respuestas dependiendo del tipo de categoría, además, cada respuesta tiene diferente puntuación. El rango de posibles valores va de 0 a 100 puntos.
-A menor puntuación más dependencia; a mayor puntuación más independencia.
El test se puede realizar de forma específica, es decir, centrándonos en una o varias categorías que deseamos medir, o de forma global.
Escala de valoración del equilibrio y la marcha. TINETTI
-Población diana: población general.
-Escala heteroadministrada.
-Mide si existen o no anormalidades en el individuo que pueden darnos antecedentes de caídas y si realizan poco ejercicio físico.
-Consta de 22 items divididos en dos subescales: Equilibrio estático y Equilibrio durante la marcha.
-El resultado de 3 o más anormalidades en las 2 subescalas se correlaciona con personas mayores que realizan poco ejercicio físico y tienen antecedentes de caídas.
Valoración de las actividades de la vida diaria. ÍNDICE DE KATZ.
-Población diana: población general.
-Escala heteroadministrada.
-Mide si existe o no incapacidad, y su grado.
-Consta de 6 categorias: Baño, vestido, uso de Wc, movilidad, continencia y alimentación.
-Presenta 8 niveles que van de la independencia en todas sus funciones (A) hasta la dependencia en al menos dos funciones (H).
-El resultado depende de los grados, que van de 0 a 1 hasta 4 a 6 puntos.
Cuestionario de Oviedo del sueño
-Población diana: Población general con trastornos depresivos.
-Escala heteroadmistrada.
-Mide si existen o no algún problema del sueño.
-Consta de 15 items, donde 13 de ellos se divididos en 3 categorías: Satisfacción subjetiva del sueño, Insomnio e Hipersomnio.
-La subescala de Insomnio va de 9 a 45, donde mayor puntuación equivale a mayor gravedad del insomnio.
Cribado ansiedad depresión. Escala de GOLDBERG.
-Población diana: población general.
-Escala heteroadministrada.
-Mide si existe o no ansiedad-depresión.
-Consta de dos subescala: Subescala de Ansiedad y Subescala de Depresión. Cada una de ellas tienen 4 ítems de despistaje, se son superados con la puntuación que se pide, se podrá pasar a los siguientes 5 items.
-Si la suma de las respuestas de ambas subescalas es igual o mayor a 6 el paciente tendrá ansiedad y depresión.
Esta escala une la ansiedad y la depresión ya que suelen estar unidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario