PERSPECTIVAS DE LA JUBILACIÓN EN ESPAÑA:
· La jubilación es percibida como un periodo en el se que se quiere tener más tiempo para uno mismo y para su familia.
· Con la jubilación, surgen aspectos negativos relacionados con diversos problemas de salud, dependencia y dificultades económicas.
· Aparecen elementos asociados con la continuidad de un proceso activo en la sociedad, como involucrarse en proyectos asociativos o emprender una nueva actividad profesional. España, es uno de los países más reacios a dar comienzo a una nueva actividad profesional durante la jubilación. Debido a esto, los españoles piensan que la jubilación va relacionada con la aparición de problemas de salud, vejez y dependencia.
· Sólo un 38% de las personas de España sabe lo que probablemente va a cobrar durante su pensión de jubilación.
· En nuestro país, la edad media en la que se comienza a ahorrar se sitúa entre los 34 y 36 años. Así mismo, solo un 46% de los trabajadores asegura haber comenzado a prepararse para la jubilación, lo que nos sitúa al a cola de los países de nuestro entorno.
· Entre los jóvenes españoles de 25-30 años, sólo un 9% se prepara para su jubilación.
· Las personas que más ahorran de cara a su jubilación son los que se encuentran entre los 50 y los 60 años (49%), es decir, los que están más cerca de la jubilación.
· Alrededor de un 51% de los trabajadores de España, aseguran que su pensión de jubilación no será suficiente para vivir una vez retirados, ya que esperar un deterioro de su economía durante la jubilación, debido a que la pensión recibida de forma aproximada es de 889,35€, lo que será insuficiente para vivir en los tiempos que corren. Esta expectativa se apoya en que más de la mitad de los jubilados españoles afirma no llegar a fin de mes.
· En España, lo jubilados prefieren como medida de solución a los problemas del sistema público, y garantizar así su pensión, la subida de los impuestos con un 46%, seguida de un aumento del ahorro personal con un 33%, dejando como última alternativa, la de trabajar durante más tiempo con un 21%.
· Sólo un 2% de los españoles estaría dispuesto a alargar su vida laboral de forma voluntaria y sólo el 8% vería con buenos ojos que el Estado retrasara la edad legal.
OPINIÓN PERSONAL:
En lo que respecta a la jubilación, pienso que es una etapa en la que las personas disponen de más tiempo para sí mismos, para relajarse con los amigos, familiares, viajar… aunque a veces algunas personas se lo pueden tomar como un desafío, ya que, en numerosas ocasiones, las personas lo asocian a un menor poder adquisitivo, un declive social o a una vida desocupada donde, en ciertos aspectos, piensan que “ya no sirven para nada”. Además, destacar que durante la jubilación, las prestaciones económicas periódicas son el elemento más relevante para las personas mayores, aunque sí cabe decir, que en numerosas ocasiones estas prestaciones pueden ser insuficientes para poder llevar una calidad de vida relativamente aceptada, especialmente hoy en día debido a la gran crisis económica que sufre nuestro país, lo que lleva a pensar a la mayoría de los trabajadores, principalmente a los que se encuentran próximos a la jubilación, la nefasta idea de si no habrá suficiente dinero para sus pensiones, de ahí que la mayoría de las personas consideren oportuno que el estado aumente los impuestos así como el promover un mayor ahorro para el día de mañana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario