BIBLIOGRAFÍA 4: Trabajo de campo. Alteraciones auditivas y visuales.
Referencia bibliográfica: Luque Santiago A, Luelmo Vicente A: Deterioro de la visión en los mayores y alteraciones de la audición en los mayores. Hipoacusia. En: Álvarez Solar M, Asensio Fraile A, Baena Díez J, Benítez del Rosario M, Burdoy Joaquín E, De Alba Romero C, etal. Atención a las personas mayores desde la Atención primaria. Barcelona: SemFYC ediciones; 2000.p. 283-319.
He elegido este libro debido a la cantidad de información referente a alteraciones auditivas y visuales que hay en él. Nos habla no sólo de los tipos de alteraciones que se sufren en estos órganos de los sentidos cuando se es mayor, sino que además nos informa del tipo de valoración que se debe hacer en estos caso, cuales son las patologías más relevantes, la efectividad de diversas intervenciones, recomendaciones, enfoques diagnósticos y de tratamiento y prevenciones.
El deterioro visual afecta a la calidad de vida y aunque es frecuente, muchas veces no se percibe como patología por considerarse un proceso normal del envejecimiento. Se ha comprobado que repercute en la independencia de la persona, al afectar a las capacidades físicas, funcionales, psicológicas y sociales. También se considera predictor de mortalidad. Los cambios anatómicos que se producen durante este proceso, afectan a la esclera, conjuntiva, limbo, humor acuoso, vítreo, etc., lo que causa alteración en la refracción, disminución de la agudeza visual, de la sensibilidad al contraste, del campo visual y aumento de deslumbramiento. Las patologías más relevantes que producen deterioro de la visión en mayores son la catarata, la DMAE, el glaucoma y la retinopatía diabética. En el capítulo, en los apartados siguientes se realiza una descripción de estas diversas patologías con sus diversos síntomas.
En cuanto la efectividad de la intervención, se ha demostrado que más de la mitad de las personas mayores de 75 años mejoraron su visión con tratamiento, por la corrección de la refracción o por cirugía de cataratas. Por otra parte, el objetivo de la prevención seria evitar o retrasar la aparición del deterioro visual y por último la ceguera, aunque en realidad no se conocen actividades de prevención primaria y las de prevención secundaria serían la realización de un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado.
En el tema referente a las alteraciones de la audición, se habla de la hipoacusia. Si la audición normal va de 0 a 25 decibelios (dB), se considera hipoacusia cuando la pérdida auditiva afecta a la comunicación, es superior a 25 dB, aunque las dificultades aparecen a partir de los 40 dB, pero con suficiente audición residual, con o sin audífono, como para procesar bien la información lingüística. La hipoacusia es un problema frecuente en las personas mayores asociado a consecuencias físicas, mentales y funcionales. En este capítulo, se habla de diversas causas que puedan provocar hipoacusia, como los tapones de cerumen, la otoesclerosis y los medicamentos y se orienta al sanitario sobre cómo realizar el enfoque diagnóstico a través de pruebas de cribado o el test del susurro así como otoscopias y audiometrías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario