jueves, 20 de octubre de 2011

PRÁCTICA 2

Escalas de valoración

Los tests que vamos a ver a continuación nos permiten evaluar las diferentes áreas de la Valoración Geriátrica Integral, siendo éstos los instrumentos de medida mediante los cuales vamos a poder objetivar esas valoraciones realizadas al anciano.

Así, estas escalas las podemos dividir en cuatro grupos: escalas de valoración funcional, clínica, mental y social. Pero también se pueden clasificar en función a qué población estén dirigidos (población general, población anciana, cuidadores…).

Escalas de evaluación funcional:

-          Test de Barber: hay dos tipos de test; uno para los ancianos en el medio rural y otro para los del medio urbano, siendo una escala heteroadministrada y autoadministrada, respectivamente. Consta de 9 ítems con respuesta dicotómica, destinados a detectar la fragilidad del anciano y el riesgo de dependencia que tiene. El resultado del test será “no sugiere riesgo de dependencia” si la puntuación es 0 y “sugiere riesgo” si es 1 o más.

-          Test de Barthel (autonomía para las actividades de la vida diaria): se dirige a la población general aunque es muy utilizado entre la población anciana. Es heteroadministrado y consta de 10 ítems que valoraremos de la siguiente manera: 0 puntos si se considera para esa actividad dependiente, 5 si necesita ayuda y 10 si es independiente; el máximo de puntuación es 100 “independencia” y por debajo de esta nos indicará diferentes grados de dependencia (escasa, moderada, severa, total). Este test está diseñado tanto para detectar el grado de dependencia de un anciano como para evaluarla y ver si esa situación ha disminuido o, por el contrario, permanece o está agravada.

El índice de Barther y el de Katz son comparables respecto a lo que intentan identificar (grado de independencia-dependencia), sin embargo el de Barther es mucho más especíco y por tanto nos acercará a una valoración más objetiva del anciano.

-          Índice de Katz (valoración de las actividades de la vida diaria): test heteroadministrado con 6 ítems dicotómicos. Hay dos formas de puntuarlo; la más sencilla de ellas es dar 0 puntos a aquel ítem que se realice independientemente y 1 punto al que se realice con ayuda o no se pueda realiza. La otra forma es considerar grados, en vez de puntos, equivaliendo grado A a 0 puntos, grado B a 1 punto, etc. Así obtenemos una clasificación de los individuos que nos indica “ausencia de incapacidad o incapacidad leve” de 0 a 1 puntos (grados A-B), “incapacidad moderada” de 2-3 puntos (grados C-D) e “incapacidad severa” de 4-6 puntos (grados E-G).

-          Escala de riesgo de caídas múltiples: la población diana son las personas amyores de 65 años. Es una escala heteroadministrada. Hay 4 ítems solamente “caídas previas”, “incontinencia urinaria”, “problemas visuales” y “limitación funcional”. El rango de puntuaciones está entre 0 y 15, donde a partir de 7 o más indica un riesgo mayor de caídas múltiples.

Escalas de evaluación clínica

-          Escala de evaluación del estado nutricional (Mini Nutritiona Assessment, MNA): la población a la que se dirige la realización de este cuestionario es a la anciana. Es una escala heteroadministrada que consta de dos partes: la primera para hacer un cribaje; si éste nos da una puntuación menor o igual a 10 debemos pasar a la segunda parte: test de evaluación, que nos indicara el estado nutricional que tiene el paciente. La puntuación de éste resultará de la suma de la parte de cribaje y de la de evaluación, siendo estos los posibles resultados: menos de 17 puntos “malnutrición” y de 17 a 23,5 “riesgo”.

-          Escala de valoración del equilibrio y la marcha (Tinetti): se dirige a la población general, aunque en el ámbito geriátrico se usa mucho. Evalúa el equilibrio estático y el equilibrio durante la marcha, valorándose cada ítem de los 22 en “normal”, “adaptado” y “anormal”. Tener 3 o más anormalidades se correlaciona con personas mayores que realizan poco ejercicio físico y que tienen mayor antecedente de caídas.

-          Escala de Ramsay (escala del nivel de sedación): es muy específico y utilizado habitualmente tanto en los politraumatizados como en paliativos. Es un test heteroadministrado que valora y clasifica el nivel de sedación.

-          Escala de coma de Glasgow: también se trata de una escala muy específica. Es heteroadministrada y consta sólo de 3 ítems, con un rango de puntuación que oscila entre 3 y 15. A menos puntuación mayor profundidad del coma. Presenta dos puntos de corte que clasifica al coma de la siguiente manera: 3-8 puntos “coma grave”, de 9-12 puntos “moderado” y de 13-15 “leve”.

Escalas de evaluación mental

-          Test de Isaac (cribado de demencias): es un test muy específico dirigido a la población de más de 65 años, especialmente indicado en pacientes con un grado de instrucción bajo o con déficits sensoriales. Es heteroadministrado constando de 4 ítems. Se pide al paciente que nombre sin parar hasta que se le diga una serie de colores, de animales, de fruta y de ciudades. Se le da un minuto para cada serie o se pasa a la siguiente pregunta cuando haya hecho 10 elementos de la misma sin repetir ninguno aunque no haya agotado el minuto de tiempo. El punto de corte para detectar una demencia está en 29 en adultos (27 en los ancianos). Una puntuación por debajo de 25 propone que se considere como probable que haya demencia tipo Alzheimer.

-          Test de Pfeiffer (cribado de deterioro cognitivo): es un test heteroadministrado que tiene 10 ítems; en cada uno de ellos se anotan los errores, por ejemplo, si se pide qué día de la semana es hoy y se falla, se apunta. El punto de corte variará si la persona a la que se le hace sabe escribir y leer o no, siendo de 4 en el primer caso y de 3 en caso contrario. A partir de dicha puntuación existe la sospecha de deterioro cognitivo.

-          Escala de Goldberg (cribado de ansiedad-depresión): dirigido a la población general, se trata de un test heteroadministrado que consta de dos escalas, una dirigida a la ansiedad y otra a la depresión. Ambas están constituidas por dos partes diferentes: la primera dirigida al despistaje y la segunda que nos indicará el grado de ansiedad o depresión, en cada caso. Para pasar a realizar la segunda parte de cada test habrá que obtener  una puntuación de 2 o más en la primera parte de la escala de ansiedad y 1 o más en la de depresión. En población geriátrica, que es la que nos ocupa, se considera el punto de corte al hacer la puntuación total por encima o igual a 6.

-          Test de Yesavage (escala de depresión geriátrica): es utilizado para el cribado de depresión en personas mayores de 65 años. Hay dos versiones, una como cribaje y otra que se hace para confirmar la existencia de depresión. Los ítems que se respondan de manera errónea, según está establecido, se puntuarán con 1 punto. En la parte de cribaje un número de 2 o mayor se considera depresión y pasaremos a realizar la segunda parte; en ésta se considerará “normal” una puntuación de 0-4 y “depresión” 5 o más. Este test es muy utilizado en geriatría.

Evaluación social

-          Escala de valoración sociofamiliar: la población diana es la mayor de 65 años. Consta de 5 ítems que determinan si hay riesgo social (igual o mayor a 16). Este test tiene una especificidad muy alta.

-          Cuestionario Zarit: es muy usado en el ámbito de la geriatría y está dirigido a las personas cuidadoras de los ancianos, para ver el grado de sobrecarga que cuida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario