Indicadores estadísticos básicos del 2008
Equipo Portal Mayores (2009). “Indicadores estadísticos básicos 2008”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 89. [Fecha de publicación: 04/02/2009].
http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-indicadoresbasicos08.pdf
Del informe de los indicadores estadísticos básicos del 2008, he podido extraer diferentes conclusiones según la situación de las personas mayores en nuestra sociedad. Algunas de estas conclusiones sobre la demografía, estados de salud y longevidad, vivienda, trabajo, etc. son:
http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-indicadoresbasicos08.pdf
Del informe de los indicadores estadísticos básicos del 2008, he podido extraer diferentes conclusiones según la situación de las personas mayores en nuestra sociedad. Algunas de estas conclusiones sobre la demografía, estados de salud y longevidad, vivienda, trabajo, etc. son:
· La población de 65 años y más va creciendo progresivamente, aumentado cada vez más.
· Existe una clara diferencia entre la supervivencia de las mujeres sobre la de los hombres, pues es siempre más elevada la de estas debido a que, existe una mayor esperanza de vida.
· En 2008, Castilla-La Mancha se sitúa en una posición donde el envejecimiento es notablemente alto, existiendo un 17,7 %, pero a pesar de ser un porcentaje elevado no es una de las comunidades autónomas más envejecidas.
· A nivel de la Unión Europea, España se sitúa de nuevo en uno de los escalones más altos del envejecimiento, con un 16,7 % de personas con 65 años y más, respecto del país con la menor tasa de envejecimiento, con un 11,1 % (Irlanda), y el país con la mayor tasa, con un 19,8 % (Italia). Lo que nos indica que España es un país envejecido.
· Respecto al estado civil, las personas de 65 años y más permanecen casadas, representando un elevado porcentaje respecto a los demás estados civiles.
· Según el estado de bienestar y condiciones sociales, España se encuentra por encima de muchos países, lo que supone que tiene una posición óptima, y que por lo tanto, donde existen muchos países por debajo de ella donde los recursos humanos son más precarios.
· La esperanza de vida al nacer va aumentando conforme pasan los años. Así mismo pasa con las personas mayores de 65 años y de 75 años y más, que conforme avanza el tiempo aumenta la esperanza de vida, siendo siempre mayor en las mujeres. Se debe destacar que a partir de los 75 años, la esperanza de vida de los hombres y las mujeres presentan una leve similitud.
· En cuanto a las enfermedades que mayoritariamente afectan a la personas de 65 años y más, se encuentran las siguientes: circulatorias>respiratorias>digestivas>neoplasias. Así mismo, se puede destacar que las enfermedades que prevalecen en los menores de 65 años, no coinciden con la de los anteriores, salvo las neoplasias que mantienen una cifra similar.
· Aumenta el riesgo cardiovascular con la edad.
· Entre las causas de defunciones más comunes en los de 65 años y más se encuentran: las circulatorias con 1458 muertes por cada 100.000 habitantes, seguida de tumores con 1001 muertes por cada 100.000 y de las respiratorias con 490 defunciones. En comparación con la de los menores de 65 años que la más predominantes es la de tumores con 72 muertes seguida de la circulatoria con 31 muerte por cada 100.000 habitantes.
· En comparación del estado de salud percibida se puede decir que, la población de 65 años y más percibe su salud como regular, a pesar de que tan sólo un 25% aproximadamente de ellos la percibe como mala o muy mala, respecto al resto de la población, que en su mayoría la percibe como buena. Si destacar que, el grupo que más contento está con su estado de salud es el de [0-24 años].
· En cuanto al importe medio que las personas mayores cobraban por pensión se situaba en 719,65 €, antes de la crisis actual.
· Las personas de 65 años y más, utilizan el dinero principalmente para adquirir alimentos y bebidas no alcohólicas, mientras que donde menos dinero utilizan es en la enseñanza y vestimenta.
· En función de la vivienda principal, se hace patente que las personas mayores viven en un hogar propio, con un elevado porcentaje del 88,9 %.
· En el tema económico, la mayoría de las personas mayores presentan ingresos de hasta 9000 € al año, lo que supone un 30,2 %, por lo que el riesgo de pobreza en ellos se sitúa en un 28,5%. Además, las mujeres presentan un mayor riesgo de pobreza con un 30,2 % respecto al 26,2 % de los hombres.
· La forma de convivencia de la población mayor presenta significativamente una estructura del hogar en la que conviven dos adultos, uno al menos de 65 años o más, y sin menores.
· El porcentaje de personas de 65 y más años que viven solas respecto al total de la población es muy elevado, siendo mayor el de las mujeres que viven solas con un 78% que el de los hombres con un 22%.
· Respecto al nivel de estudios en ambos sexos, la población mayor presenta un porcentaje el 55 % de estudios primarios seguidos de un 19 % que no tienen estudios. Predomina el nivel de estudios en las mujeres mayores de 65 años y más, en relación con el nivel de estudios de los hombres.
· Por último, en cuanto al uso de las tecnologías y medios de comunicación, predomina el uso del teléfono móvil entre las personas mayores de 65 años con un 57.9%, siendo lo menos utilizado por ellos la compra por internet, con un 1%. Destacar que son los hombres los que hacen un mayor uso de las tecnologías y medios de comunicación.
Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia en 2008.
ESPARZA CATALÁN, Cecilia; ABELLÁN GARCÍA, Antonio (2008). “Encuesta de Discapacidad, Auto-nomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2008). Primeros resultados”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 87. [Fecha de publicación: 13/11/2008].
http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-estadisticas-edad-2008-01.pdf
http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-estadisticas-edad-2008-01.pdf
De la encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia en 2008, he podido extraer diferentes conclusiones según la situación de las personas mayores en nuestra sociedad. Algunas de estas conclusiones son:
· En España, de los 7,4 millones de personas mayores que hay, en torno a un 30,3 % declararon alguna discapacidad en 2008, lo que nos indica que ha disminuido desde la encuesta anteriormente realizada en 1999.
· Las tasas de discapacidad aumentan con la edad, ya que mientras entre los 0-5 años se sitúa en torno a 2,2% a partir de los 90 años se encuentra en 75,1%, lo que supone que tres de cada cuatro personas presentan problemas o limitaciones en actividades en diferente grado de severidad.
· La cifra de mayores con discapacidad supone el 57,9% de todas las personas con discapacidad en España.
· En la actualidad, las personas son cada vez más mayores, debido al aumento de la esperanza de vida, pero no únicamente aumenta lo anteriormente comentado, sino que también hay una mayor proporción de personas con discapacidad, por lo que se puede resumir en que, hoy en día, somos más viejos pero más dependientes.
· La discapacidad entre los mayores es ante todo femenina, sin embargo, hasta la edad de 50 años aproximadamente, las tasas son más elevadas entre los varones. Esta diferencia entre sexos se debe a dos causas: por un lado, al mayor número de mujeres mayores, y por otro, a sus tasas más elevadas. A esto hay que añadirle factores socioeconómicos (ingresos, nivel educativo, etc.,…) y una mayor letalidad en los varones, lo que hace que predomine la población femenina.
· Actualmente, de los mayores con discapacidad, un 24,1% son varones y un 34,9% mujeres. A pesar de todo son tasas de discapacidad más bajas que en años anteriores.
· El 72,2% de los mayores con alguna discapacidad tienen problemas de movilidad, en proporción muy superior a otras discapacidades. Le siguen en importancia los problemas para la vida doméstica y para actividades de autocuidado.
· Las discapacidades para la vida doméstica son declaradas en mayor medida por las mujeres, afectando a 1 de cada 3.
· El 18,4% no reciben ayuda, 12,0% sólo ayuda técnica y el resto reciben ambas o ayuda personal.
· Casi un millón de personas mayores declara que puede realizar actividades sin ayuda, y algo más de medio millón que recibe ayuda asistencial o personal. Por tanto, hay un mayor número de personas que no reciben ningún tipo de apoyo.
· Murcia es la comunidad con una tasa de discapacidad de personas mayores más elevada de España (37,4%), seguida de Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía, mientras que las comunidades con menor tasa son La Rioja (20,3%) y Cantabria.
· En cuanto a la población mayor comprendida entre los 65 años y más se puede decir que irá aumentando a medida que pasen los años, sin embargo, la comprendida entre los 80 años y más experimentará un descenso. La población longeva es mayoritariamente femenina.
· Las personas de 65 años y más, en mayor proporción con un 55,8% presentan un grado de discapacidad total cuando no presentan ayuda para el desarrollo de las ABVD, afectando en mayor proporción este grado de discapacidad al sexo femenino. Por otro lado, al presentar ayuda para el desarrollo de las ABVD, el grado de discapacidad vuelve a ser total, pero con un claro descenso, presentando un 35%, afectado igualmente a más mujeres que a hombres.
· En Castilla- La Mancha, las personas entre los 65 y los 79 años que presentan algún tipo de discapacidad son un 62,4 %, siendo mayor en mujeres con un 41,3% que en hombres con un 21,1%. Sin embargo, las personas mayores de edad representan un 56,8%, siendo igualmente mayor en mujeres con un 38,6% que en hombres con un 18,2%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario