PRACTICA 4º. GERIATRIA. Estefanía Armero Gascón, Laura Palazón Valcárcel, Ángeles Ruiz García.
1.¿Qué cambios pueden producirse con el envejecimiento en la fisiología de la sexualidad?
Los cambios anatómicos y fisiológicos ocurren de forma universal, aunque no se producen por igual en todas las personas mayores.
En el caso de los hombres, es posible que:
- Disminuya la producción de testosterona.
- Aumente el tiempo requerido para llegar a una plena erección. - Se necesite más estimulación erótica antes del acto sexual. Es posible que la estimulación manual sea más necesaria para llegar a la erección.
- La erección puede no ser tan enérgica o tan grande como antes.
- Disminuya el número de erecciones nocturnas involuntarias.
- Disminuya el tiempo durante en cual la erección puede ser mantenida antes de la eyaculación.
- Disminuya la fuerza de eyaculación y la cantidad de semen expulsada en la misma puede ser menor.
- La pérdida de la erección después del orgasmo puede suceder más rápidamente.
- Aumente la duración de la fase refractaria, esto es, puede pasar más tiempo antes de que le sea posible tener otra erección
- Se produzca una demora en la eyaculación, aumentando la duración necesaria del coito.
- El sentimiento que una eyaculación esta a punto de producirse puede ser reducido.
- El tiempo que transcurre entre un orgasmo y la posibilidad de una nueva erección (período refractario) se prolonga.
En el caso de las mujeres, es posible que:
- Disminuya la producción de estrógenos y progesterona.
- Se observan cambios en su vagina, que puede acortarse y estrecharse.
- Disminuya el tamaño de los ovarios.
- Las paredes vaginales pueden volverse más delgadas y un poco más rígidas, perdiendo elasticidad.
- Disminuya la lubricación vaginal.
En la dinámica de la relación sexual, teniendo en cuenta estos cambios fisiológicos, observamos:
· Fase de excitación: es más lenta.
· Fase de meseta: se tarda más en llegar a ella y es de menor duración.
· Resolución u orgasmo: se puede llegar a ella o no producirse.
· Periodo refractario: se prolonga el tiempo de duración.
2.Estos cambios que se producen con el envejecimiento, ¿justifican siempre que se produzca una disminución del interés sexual?
No hay pruebas de que el proceso de envejecimiento por sí mismo determine una disminución del interés sexual. Parece que lo que se produce con el envejecimiento es, más bien, un cambio en la forma de experimentar y disfrutar del sexo. A pesar de que fisiológicamente no está justificada la pérdida de interés sexual en la vejez, existen factores asociados al envejecimiento, como una disminución del autoestima, enfermedad del cónyuge, cambios en el rol, duelo, estereotipos, los tópicos…
3.¿Cuáles son los problemas de salud o las enfermedades que pueden obstaculizar la sexualidad?
Artritis. El dolor de las articulaciones ocasionado por la artritis puede hacer que el sexual resulte incómodo. La cirugía de reemplazo de articulaciones y los medicamentos pueden aliviar este dolor.
Dolor crónico. Estos pueden interferir con la intimidad entre las personas mayores. El dolor crónico no tiene por que ser parte del envejecer, con frecuencia, se puede tratar.
Diabetes. Muchos hombres que sufren de diabetes no tienen problemas sexuales, pero esta es una de las pocas enfermedades que puede causar impotencia.
Problemas de corazón. Puede implicar problemas de erección en los hombres y puede aumentar la tensión arterial (hipertensión).
Algunas personas que han sufrido un infarto temen que el tener relaciones sexuales pueda ocasionarles otro ataque.
Incontinencia. La pérdida del control de la vejiga o el escape de orina que padecen algunos ancianos, puede ser un problema a la hora de disfrutar de su sexualidad debido a que la presión extra sobre el abdomen durante el acto, puede provocar pérdidas y conducir a que las personas lo eviten.
Accidente cerebrovascular. Un accidente cerebro-vascular rara vez afecta la capacidad de sostener relaciones sexuales, aunque es posible tener problemas de erección.
También hay que tener en cuenta que muchos medicamentos tienen efectos secundarios que pueden influir sobre la función sexual.
4.¿La menopausia se asocia a una disminución del interés sexual?
Durante la menopausia la mujer experimenta cambios de humor, molestias, sofocos, cambios en la distribución de la grasa…provocando todo ello una pérdida de autoestima, y si su entorno no le apoya, esto puede agravarse, lo que si favorece una disminución del interés sexual.
Sin embargo, las mujeres postmenopáusicas experimentan un aumento del interés por la actividad sexual, lo cual puede deberse a múltiples razones tanto de tipo fisiológico (p.ej., el efecto de los andrógenos ante la deficiencia estrogénica postmenopáusica) o psicológico (p.ej., desaparece el temor a un embarazo no deseado).
5.¿Es la impotencia una consecuencia inevitable del envejecimiento?
La impotencia no es consecuencia del envejecimiento, sin embargo sí que puede asociarse a ciertas patologías que aparecen en este periodo, como las de tipo vascular, diabetes, enfermedades renales o intervenciones quirúrgicas. En una gran parte de los casos, la impotencia es en realidad causada y mantenida por factores psicológicos mientras que, sin embargo, las impotencias de tipo orgánico son las menos frecuentes, y normalmente se puede manejar e incluso, curar.
6.¿Qué factores psicológicos pueden obstaculizar el disfrute de una adecuada sexualidad en la vejez?
La sexualidad implica aspectos tanto emocionales como físicos. Algunos de los que influyen en el anciano son:
· Estado de salud (patologías nuevas y anteriores).
· Pareja.
· Género: mayor nivel de actividad sexual en los hombres.
· Actitud anterior y actual respecto a las prácticas sexuales.
· Nivel social y cultural.
· Actitud de la sociedad. Miedo al qué dirán.
· Estereotipos culturales.
· Estereotipos personales (temores, ansiedad, baja autoestima).
· Factores interpersonales (cambio de rol, modificaciones en el estilo de vida, etc.).
· Depresiones y demencias.
· Cambios físicos asociados a la vejez (afecta más a las mujeres).
· Aislamiento social.
· Jubilación.
· Monotonía en la relación sexual.
· Conflictos no resueltos.
· Actitud negativa hacia el sexo.
7.¿Cómo se puede ayudar a las personas mayores a disfrutar más de su sexualidad?
· Facilitar la comunicación enfermera-paciente, facilitando el intercambio de opiniones y la expresión en el anciano.
· Ofrecer información adecuada según el problema y soluciones a sus demandas.
· Orientar al anciano en caso de dificultad sexual, forma de expresión sexual…
· Adecuar la información a la preparación, creencias y valores del anciano.
· Recomendar controles periódicos.
· Facilitar la intimidad a la hora de hablar con el paciente sobre estos temas.
· Intervenir en aquéllas áreas o problemas como las ya tratadas u otras como las relaciones de pareja, el estado de salud o el estrés y la depresión, que afectan de forma significativa a las relaciones sexuales.
· Promocionar la salud a través del mantenimiento de hábitos de vida saludables, realización de ejercicio físico, buena alimentación con el objetivo de mantener un buen estado físico y mental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario