lunes, 21 de noviembre de 2011

CUESTIONARIO 4 E


1.- ¿Cuándo consideramos que una paciente tiene insomnio?

Consideramos que un paciente tiene insomnio cuando presenta dificultades para iniciar o mantener el sueño o presenta falta de sueño reparador. Aparece una alteración de al menos 3 veces por semana y durante un mes como mínimo, dando lugar a cansancio diurno u otros síntomas atribuibles como son la irritabilidad o deterioro de la actividad diurna. Esto provoca que la persona se sienta agotada y con la sensación de que no ha descansado lo suficiente.
Criterios de insomnio:
- Latencia de sueño superior a 30 minutos.
- Más de dos despertares nocturnos.
- Vigilia nocturna superior a 1 hora.
- Tiempo de sueño inferior a 6 horas.
- Sueño transitorio.
- De corta duración à Insomnio agudo: entre tres y cuatro semanas.
- De larga duración àInsomnio crónico: más de cuatro semanas.


2.- Causas de insomnio.

Entre las principales causas de insomnio se encuentran:

· Cambios en el ritmo circadiano o alteraciones de los núcleos talámicos dorsomediales (origen fisiológico).
· Derivadas de alguna patología previa (cardíaca, respiratoria, articular…)
· Causas ambientales: cuidados nocturnos, ruido, luz, cambios…
· Causas psicológicas: vulnerabilidad, estrés, depresión…
· Secundarias al consumo de determinados fármacos: corticoides, tricíclicos, estimulantes, diuréticos…
· Secundarias a determinados síntomas previos del paciente: dolor, ansiedad, diarrea, prurito…

3.- ¿Qué es inmovilidad? Tipos de inmovilidad.

El síndrome de inmovilidad o desacondicionamiento es un problema geriátrico caracterizado por una disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras. En él aparecen: una reducción marcada de la tolerancia al ejercicio (respuesta taquicardizante, hipertensión arterial, disnea…), progresiva debilidad muscular y, en casos extremos, pérdida de los automatismos y reflejos posturales que imposibilitan la deambulación.
Se distinguen dos tipos de inmovilidad:

-          Inmovilidad relativa: es aquella en la que el anciano lleva  una vida sedentaria pero es capaz de realizar determinadas actividades y de movilizarse con menor o mayor independencia.
-          Inmovilidad absoluta o total: es aquella que implica el encamamiento crónico, estando muy limitada la variabilidad postural. Es un factor de riesgo de institucionalización, morbilidad y aparición del síndrome del cuidador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario